Corte de Loreto participa en conmemoración del Combate de 2 Mayo

Hace 158 años (1866), se libró el Combate del 2 de Mayo en defensa del puerto del Callao frente al ataque de España. Un episodio producto de varios conflictos; entre ellos, el envío de una ‘expedición científica hispana’ a América (1862) y la toma de las islas de Chincha (1864).
La tensión entre estas naciones escaló a una crisis internacional; llegando a exacerbarse ante el gobierno español que, para entonces, era considerado como uno de los de mayor poder ofensivo del mundo.
El Perú, en la presidencia del general Pezet, buscó una salida diplomática reconociendo la desigualdad de sus medios militares. Ello llevó a la firma del Tratado Vivanco – Pareja (enero de 1865), que si bien ponía fin a este impasse, lo hacía a costa de reconocer una supuesta deuda económica con España, proveniente de tiempos de la independencia.
Diversos sectores consideraron el tratado perjudicial para los intereses del Perú, y se produjo un levantamiento popular. En tanto, en Arequipa, se constituyó un gobierno de restauración nacional, cuya presidencia dictatorial la asumió Mariano Ignacio Prado, decidido a enfrentar a las fuerzas españolas.
Finalmente, el 14 de enero de 1866, el Perú declara la guerra a España; y meses después se produciría el Combate del 2 de Mayo.
UNIDAD PARA DEFENSA DEL TERRITORIO
Un enfrentamiento intenso y que, aunque desigual, despertó el fervor patriótico de los peruanos, quienes lograron poner fuera del combate a varias naves españolas.
Lamentablemente, nuestra armada también fue atacada. Una explosión en la torre de La Merced redujo a soldados peruanos, estando entre sus víctimas el secretario de Guerra, José Gálvez Egúsquiza.
Pese a ello, la catástrofe no abatió a los defensores del Callao. La lucha siguió por cuatro horas, gracias al tesón de la heroica escuadra peruana.
Refiere sobre este combate, el maestro Jorge Basadre: “Después de Ayacucho (la batalla se produjo el 9 de diciembre de 1824), el 2 de mayo de 1866 es el día cumbre de la historia republicana del Perú, y más que una jornada militar, es una jornada cívica” (Tomo V de la Historia de la República del Perú 1822-1933).  
CEREMONIA
Sin duda, un importante acontecimiento en la Historia del país, y la Corte Superior de Justicia de Loreto se unió al acto conmemorativo que tributa los relevantes méritos de los héroes de tan gloriosa campaña, y que son de justa admiración.
La ceremonia se realizó ayer, en la Estación Naval Capitán Corbeta Manuel Clavero Muga, en la ciudad de Iquitos, y fue organizada por la Comandancia General de Operaciones de la Amazonía, que lidera el vicealmirante Gian Marco Chiapperini Faverio.
Asistieron las principales autoridades y representantes de las instituciones, participando por la Corte Superior, su presidente, el Dr. Aristóteles Álvarez López.