Econ. Willer Sajamí Collantes
La crisis petrolera en Loreto, hace tiempo nos debió obligar a preguntarnos ¿qué haremos ahora? Esperamos pasivos que mejore el mercado petrolero internacional y mantenemos nuestro conformismo productivo o como el genio creador de Apple respondemos visionariamente, “convulsionar el universo”.
Es imprescindible, reorientar y diversificar nuestra economía regional. Como nuevos motores de crecimiento debería ser prioritaria la conformación de 04 clusters: Turismo, Acuicultura, Forestal y Agroindustria.
Me enfocaré en la acuicultura. El 30 de setiembre, en el diario “La República”, se publica: “Mercado estadounidense buscaría comprar 230 mil toneladas de paiche peruano”, citando como fuente al programa “Sierra y Selva Exportadora” del MINAGRI. Un rápido cálculo, nos indica que se trata de un mercado de aprox. US$ 7,000 millones.
Indudablemente, estamos ante una oportunidad que nos ofrece el mercado internacional, para generar empleo en Loreto ¿Qué deberíamos hacer internamente para aprovecharla? ¿De cuánto de ese mercado y otros, nos queremos apropiar?
Basada en mi experiencia privada, en conversaciones con paichicultores, y experiencias de otras latitudes (salmonicultura chilena). En 05 ejes, me atrevo a señalar el camino:
- Financiamiento. El capital privado de nuestros paichicultores sería insuficiente para afrontar un reto de esta magnitud. Es necesario, consolidar una estructura de financiamiento pública y privada. Abrir paso a la inversión privada nacional (la iniciativa del grupo Hochschild en Yurimaguas es un buen ejemplo) e inversión extranjera, enhorabuena que el Perú es visto como un buen destino de inversión. La banca comercial no puede estar al margen, deberá elaborar productos financieros especializados. Desde el sector público, fundamentalmente para el despegue, debemos impulsar decididamente los PIP productivos y el financiamiento de planes de negocios (PROCOMPITE, Innóvate Perú y Agrobanco, son muy buenas opciones). “FINANCIAMIENTO PARA LA PAICHICULTURA”
- Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i). Para dar soporte a la inversión e innovación empresarial, en cada una de las fases de la cadena de valor de la paichicultura. El IIAP es la institución de referencia por excelencia, las Universidades deberán asumir un rol de mayor protagonismo, al igual que FONDEPES y una obligatoria instalación de CITE acuícola. Requerimos potenciar y articular nuestro capital humano: Biólogos, Ing. Acuícolas, Ing. Industrias Alimentarias, Administradores, Economistas, Lic. en Negocios Internacionales, etc. “MENTES JUVENILES POTENTES E INNOVADORAS”
- Acceso a Mercados. Impulsar el acceso a mercados: nacional e internacional. Mediante estrategias de crecimiento interno y externo. Es necesario especializarnos, diversificar y asociarnos productivamente –ACRIPAG inició el camino-. Los espacios de referencia regional a consolidar son los ejes carreteros Yurimaguas – Tarapoto e Iquitos – Nauta. Es fundamental articular esfuerzos con PROMPERÚ-MINCETUR y “Sierra y Selva Exportadora”-MINAGRI, “ESPECIALIZARNOS Y UNIRNOS PARA CONQUISTAR EL MUNDO”
- Institucional. Institucionalizar una cultura de transparencia en la gestión pública y consolidar un marco institucional facilitador y promotor del desarrollo sostenible de la cadena de valor de la paichicultura regional. Fortalecer la “Mesa Técnica Acuícola”, donde los agentes privados tenga un rol cada vez más protagónico, es una obligación. “DIÁLOGO Y CONFIANZA PARA LA PRODUCTIVIDAD PAICHÍCOLA”
- Medio Ambiente. Preservar el material genético del recurso “paiche” en el medio natural y promover la conservación de la calidad ambiental en el desarrollo de actividades en cada una de las fases de la cadena de valor de la paichicultura. “PAICHICULTURA AMBIENTALMENTE AMIGABLE”
El paiche será nuestro producto bandera de la acuicultura loretana para el mundo. Basta meter un gol y también les llenamos la canasta con sábalo, gamitana y paco.
Queda pendiente abordar la acuicultura ornamental, que tiene tremendo potencial innovador y extraordinarios beneficios económicos, sociales y ambientales.