Titulares

Beneficios de las Vacunas

Primum non nocere
(Ante todo no hagas daño)

Por: Dr. Cesar Ramal Asayag
Especialista en Medicina de Enfermedades Infecciosas y Tropicales

Las vacunas salvan millones de vidas cada año y constituyen una de las más seguras y efectivas intervenciones en salud pública, proporcionando beneficios sobre el control y la prevención de enfermedades, así como sociales y económicos. Estos beneficios se han ido consolidando desde la creación del Programa Ampliado de Inmunización por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1974 hasta la reciente elaboración del Plan Global de Acción en Vacunas (GVAP) para 2011-2020. El GVAP, aprobado por 194 países en la Asamblea Mundial de la Salud, es una hoja de ruta conjunta que reconoce la importancia de las vacunas y ratifica que expandir la vacunación es avanzar en el bienestar global. Una de las razones explicativas de sus ventajas es su contrastada efectividad. Sin embargo, no existe una vacuna efectiva al 100%, ni todas lo son por igual. La efectividad expresa el comportamiento de una vacuna sobre el terreno y depende de la capacidad inmunitaria del receptor, del tipo de vacuna (atenuada, inactivada, toxoide, etc.), de su disponibilidad, tolerabilidad y estabilidad, o del adecuado cumplimiento de las dosis pautadas en el calendario. Se evalúa mediante estudios epidemiológicos observacionales y está relacionada con la cobertura vacunal alcanzada y la capacidad de producir inmunidad o protección de grupo. También influye la duración estimada de la protección, que es variable; algunas vacunas (hepatitis B) pueden mantenerla más de 20 años, mientras que en otras se desvanece, lo que requiere dosis de refuerzo. La tabla que se presenta, enfatiza el beneficio de las vacunas de manera global según la literatura. No obstante, para tomar decisiones y evaluar la efectividad hay que considerar más elementos. La OMS ha adaptado la metodología GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development, Evaluation) para clasificar la evidencia de forma transparente considerando el balance de los beneficios, los riesgos, los inconvenientes y los costes. Como resultado se obtiene una escala basada en la calidad de la evidencia y la fuerza de la recomendación, que orienta la necesidad o no de aplicar una vacuna en una población determinada. (1)
Decálogo de los beneficios de la vacunación:
1 Salva vidas cada año: Las consecuencias de algunas enfermedades infecciosas prevenibles mediante la vacunación son a veces graves y pueden evitarse si nos vacunamos. La vacunación es la mejor herramienta para prevenir algunas enfermedades infecciosas y es una de las medidas de salud pública que más vidas ha salvado a lo largo de la historia.Es importante recibir todas las vacunas que les correspondan según su edad y calendario de vacunación. Las enfermedades que se pueden prevenir mediante vacunación pueden ser muy graves, e incluso mortales en algunos casos. Vacunar es la mejor forma de estar protegidos frente a enfermedades que podemos prevenir con vacunas.
2 Ayuda a combatir enfermedades, haciendo posible su control, eliminación y hasta incluso su erradicación
3 Vacunarse es un acto de solidaridad, te protege a ti y nos protege a todos.
4 La vacunación es importante a lo largo de toda la vida, no acaba en la infancia
5 Previene complicaciones de enfermedades infecciosas y algunos tipos de cáncer
6 Proporciona beneficios sociales y económicos
7 Es un derecho básico de los ciudadanos
8 Forma parte de un estilo de vida saludable
9 Las vacunas son seguras
10 Aprovecha cualquier visita al Centro de Salud para comprobar si estás bien vacunado. (2)

Referencias

  1. Tuells, José. (2016). Controversias sobre vacunas en España, una oportunidad para la vacunología social. Gaceta Sanitaria, 30(1), 1-3. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.10.006
  2. proyectoavatar.enfermeriacomunitaria.org/vacunas/beneficios-de-las-vacunas