Presentan documental “Woxreküchiga

– Antropóloga Paula Letts y Maritza Ramírez, bajaron el telón y:
– Se trata del ritual de la pubertad en el pueblo Tikuna.
– Producción etnográfica estará en festival internacional de Sobrarbe, en España.documental del pueblo tikuna

El Ministerio de Cultura proyectó por primera vez la versión final del documental “Woxreküchiga, el ritual de la pubertad del pueblo tikuna”, ayer viernes 3 de abril en la localidad Yahuma Primera Zona, provincia de Mariscal Ramón Castilla (Caballo Cocha), donde precisamente se efectuó la grabación de dicho trabajo etnográfico.
La etapa de socialización del documental producido por la Dirección de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura continuará el  domingo 5 de abril, con su proyección en la ciudad de Caballococha, capital de la provincia de Mariscal Ramón Castilla, ante los representantes de la Federación de Comunidades Tikuna y el público en general.
La antropóloga Paula Letts y la directora de la DDC de Loreto, Maritza Ramírez, fueron las encargadas de presentar el documental dirigido por David Salamanca, el mismo que ha sido seleccionado para formar parte de la Sección Concurso del Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe-Espiello XIII, que se celebrará del 17 al 25 de abril de 2015, en la localidad de Boltaña (Huesca, España).
El documental describe el ritual Woxreküchiga, tradición del pueblo amazónico tikuna relacionado a la pubertad femenina. A través de este ritual se busca asegurar que las jóvenes que han tenido su primera menstruación puedan pasar adecuadamente a una siguiente etapa en su desarrollo vital. Actualmente son muy pocas las comunidades tikuna en las que se sigue practicando, como es el caso de Yahuma Primera Zona, en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, en la región Loreto.
“Lamentablemente, son muy pocos los pueblos que siguen practicando esta fiesta. Nosotros tuvimos la suerte de contar con el apoyo de toda la comunidad de Yahuma, que participó activamente en la elaboración del documental. Ellos vieron la primera versión, sugirieron algunos cambios y aportaron ideas. Este trabajo también es suyo”, explicó Paula Letts, antropóloga encargada de la investigación. (MIPR)