Por: Luís Roldán Ríos Córdova rioscordova2010@hotmail.com.
La historia del desarrollo de las sociedades humanas como naciones, estados o patrias, nos ha enseñado que ENTRE PAÍSES NO HAY AMISTAD, SÓLO HAY INTERESES.
La palabra amistad debe tomárselo sólo como un papel de regalo con el que envolvemos al miedo, miedo al poder ajeno o a los intereses de poder que un país tiene sobre otro, de lo contrario estaríamos cayendo en ingenuidad política que dudo sea el caso peruano.
¿Realmente la clase gobernante del Perú cree en la teoría de los países «hermanos»- «amigos» y el «desarrollo» conjunto?
¿No basta la lección del TIAR en la guerra de las Malvinas entre Argentina e Inglaterra? Siendo suscriptor del tratado, a USA le importó un octavo de olluco el TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca), organización para el apoyo mutuo entre países americanos en casos de agresión a uno de sus miembros. Nadie apoyó a Argentina, excepto Perú que fue el único que ayudó a su amiga. Sin embargo ésta le pagó vendiendo armas a Ecuador a sus espaldas cuando éste se daba de arañazos con su amigo Ecuador.
Los gobernantes del Perú siempre van lanzando pañuelitos al aire pregonando a los cuatro vientos de que el Perú es la vedette del pacifismo en Sudamérica. Pacifismo que le ha llevado a perder más de tres veces su territorio en manos de los países «amigos».
¿De dónde sacaron que entre países hay amistad? … De la ignorancia, no creo.
Debe ser del miedo, miedo de saber que nuestros «modernos» misiles de cuatro mil metros de alcance se caen entre los testículos del Ministro al ser disparados.
El miedo sí puede ser una buena explicación para invitar amigablemente a Chile _¡A quién todavía!_ a mantener un ejército conjunto. Perú/ Chile…¡Habrase visto! ¿Dormirán en la misma cama los generales de ambos países?
Con Ecuador _peor aún_ se pretende llevar adelante el Desarrollo conjunto binacional de las fronteras amazónicas, sabiendo que Ecuador históricamente quiere todo lo que colinda con Loreto.
Amistad debe entenderse como una palabra retórica y protocolar con diferentes significados que se usan según el interés de cada país:
1ro.- El poderoso lo usa para engañar al débil y facilitar su dominio.
2do.-El débil lo usa para entregar todas sus intimidades al poderoso, tratando de que el pueblo no sospeche de la cobardía o de los intereses traidores de su clase dirigente.
¿Dónde te ubicas, Perú? A mi me parece en la segunda afirmación.
No hay pruebas de que USA le dice a México, desarrollemos nuestra frontera juntos, USA no le teme a México. O que Canadá dice a USA hagamos juntos el desarrollo de nuestras fronteras, Canadá no le teme a USA. Y si lo han hecho debe haber sido en estricto reparto equitativo de intereses de ambos países. ¿Brasil nos pide eso? No. Nos está utilizando para sus poderosos planes imperialistas como país «amigo» con sus famosas vía de interconexión bimodal.
El problema está que nuestros gobernantes saben que no tenemos poder militar ni para asustar a una bandada de garzas garrapateras. Mientras los vecinos se arman hasta los dientes, el Perú está comprando fusiles- metralletas cuyo cañón se va junto con la bala quedando la culata en la mano del soldado. La «moderna» cañonera Clavero recientemente inaugurada, explosionó en su viaje inaugural, etc. etc… No se cuántas etcéteras más habrá, pero nuestros «amigos» saben cuantas etcéteras tenemos.
No es que sea partidario de la guerra, en diosito que yo también tengo miedo.
Pero «lamentablemente» los países que se han desarrollado no han descuidado su poder bélico, siempre han sido patrióticamente conscientes de que lo único que garantiza la paz es estar armados hasta los dientes, la sociedad humana tiene para largo todavía el concepto de la paz armada. La amistad entre países es un interesado cuento y este cuento se hace peligroso cuando uno mismo termina creyéndolo. Es más, los países que se han desarrollado siempre han tenido presente que tener poderío bélico es uno de los tres pilares del desarrollo, al lado de la economía y el conocimiento.
Por eso creo que la doctrina del desarme que el iluminado de la paz anda pregonando viene de la desesperación del Perú porque es consciente que nuestros países «amigos» conocen perfectamente cuáles son nuestras debilidades militares y de las sospechadas corrupciones cometidos por la misma gente de la «Fuerza» Armada en la adquisición de armamentos, nuestros «amigos» saben también desde luego que ya no existen los Bolognesi, los Ugarte y otros paladines pues ahora fácilmente entre peruanos se venden, se regalan y se prestan para actitudes «amigables» ante los países vecinos.
El mensaje de paz que hace el presidente de la República del Perú como el abanderado pacifista pidiendo que dejemos de comprar armas para solucionar la pobreza de nuestros pueblos, sólo denota el temor de que los vecinos hagan olas porque sabe que nuestro barco militar cargado de armamento chatarra se nos hunde a la menor ola.
Si este pedido presidencial es una estrategia de Estado frente a los países «amigos», bueno, pero de que lo crean, bien difícil. ¿Seríamos capaces de creer que Chile, Brasil, Ecuador van a echar sus armamentos al mar o van a apostar por el desarme porque el Perú lo ha pedido? …¡Ave María!
Siempre terminamos hechando la culpa a nuestros gobernantes.. entonces me pregunto y no me respondo.. porque seguimos votando por todo aquel que nos llena de simples promesas… todos van a cambiar a esta región, todos cambiarán nuestro país pero realmente estan haciendo eso???… Lo peor de todo es que despues de elegirlos nos matamos quejandonos y es ahi donde viene otro nos llena la cabeza de miles de promesas y vuelve a suceder lo mismo y es obvio que se armen, estoy segura que nosotros tambien haríamos lo mismo si fueramos un país desarrollado como el Brasil… pensemos un poco y analicemos las cosas desde otro punto de vista