- Aurelio Chino, presidente de FEDIQUEP
Conozca cuál es la posición de la Federación Indígena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP), respecto a las movilizaciones de las comunidades cercanas al Lote de petróleo número 8 en Loreto. Además, la organización indígena alerta seudo-representación de líderes, quienes son motivados por intereses de la empresa y otros del Estado, según su conveniencia, detallan.
“Somos conscientes de la necesidad de los pueblos indígenas a movilizarse como instrumento para la defensa de nuestros derechos, los cuales fueron y continúan siendo violados. Por ello respetamos estas formas de exigencia a las cuales se ven obligados los pueblos para alcanzar acciones de atención y cumplimiento de obligaciones del Estado. Nos solidarizamos con las justas demandas de los pueblos”, refiere Aurelio Chino, presidente de FEDIQUEP.
Señala que la opinión pública debe conocer que en el caso de la cuenca del Pastaza, las comunidades de FEDIQUEP no se encuentran movilizadas; este es el caso por ejemplo de la comunidad Nuevo Andoas. Tenemos conocimiento de que se ha usado falsamente el nombre de esa comunidad, vinculándola a protestas, paros, e incluso supuestas toma del aeropuerto petrolero que se encuentra en territorio de la comunidad. Manifestamos que esa información no es cierta: Cuando nuestro pueblo genera un tipo de acción de esa naturaleza, lo hace de conocimiento público y con total transparencia”.
Además, creen que una medida de ese nivel, en este momento, no fortalece las negociaciones y, asimismo, no es estratégica porque la producción petrolera está paralizada y el aeropuerto no está en funcionamiento.
“Esperamos que los hermanos que honestamente se han manifestado en esta lucha, alcancen objetivos de reivindicación para estos pueblos y no concluya en una desmovilización para futuras luchas, las cuales prevemos que sucederán si es que el actual gobierno no asume los compromisos pactados y exige que se cumpla la ley tanto de consulta para la nueva concesión, se titule a las pueblos sin excluir territorios para favorecer a las empresas, o se remedie de manera real y en el menor tiempo posible nuestros territorios.
La situación en la Amazonía es crítica, el Estado debe hacerse responsable de inmediato. Reiteramos, si el actual gobierno no cumple los acuerdos concretos firmados con los apus de nuestras comunidades y no demuestra voluntad política suficiente para solucionar los severos impactos petroleros en los territorios y la población indígena (como por ejemplo la actual escasez de alimentos que padecen las comunidades de la parte alta del Pastaza), nuestro pueblo levantará sus lanzas y le enseñará nuevamente a trabajar al Estado”. (MIPR)