“Realidad Amazónica” Nuevo curso para secundaria desde 2019

Es una propuesta que está ligada al Proyecto Educativo Regional – PER, y que lo venimos conociendo desde la época de los ex presidentes regionales Robinson Rivadeneyra e Iván Vásquez, pero las diferencias de pensamientos y hasta posturas, entre autoridades y docentes, ha impedido que se avance en las coincidencias.
Recordamos que en la Dirección Regional de Educación había una muestra impresa del proyecto educativo trabajado en la gestión Rivadeneyra, y dos versiones impresas de la gestión Vásquez y del mismo Sutep Loreto. Hasta se presentaron en ceremonias públicas, pero de ahí a su aplicación quedó a criterio de los profesores de los colegios.
Por supuesto que lo escrito en el PER no era una imposición, sino un deber, un compromiso, la figura del cumplimiento de una función de los docentes en general, para que los escolares loretanos tengan una mayor oportunidad de conocer la historia y su realidad Amazónica.
El marco legal ya está desde el Ministerio de Educación cuando se dice que el 30%, si ya no es más, de la currícula educativa de la educación básica regular debe estar relacionado al contexto Amazónico, en nuestro caso. Por lo que se viene aplicando cada vez con mayor creatividad y calidad en las instituciones educativas.
Ahora se conoce una nueva propuesta del Sute Maynas que está dirigida para los estudiantes de secundaria. Se trata del curso sobre “Realidad Amazónica e Interculturalidad” donde sustentan la vital importancia de mantener la cultura milenaria de la selva Amazónica.
Conocer la historia desde antes de la llegada de los españoles y los hechos que nos han sucedido a lo largo de los años, hasta los tiempos actuales. Es que todos sabemos que la historia oficial de nuestro país, apenas lo toca, solo como algo referencial, y se desconocen muchos aspectos de nuestra historia loretana, de las culturas Amazónicas y su organización y extensión a otros países Latinoamericanos, así como hay “uitodos” en Colombia, hay “huitotos” en Perú.
Partiendo de que no se puede amar algo que no conoces y lo experimentas, esta propuesta también refiere algo que ya se viene haciendo, y es vincular la teoría con la práctica, haciendo y produciendo lo que el entorno de la escuela lo permita. Como vimos recientemente el nacimiento de “taricayitas” en una institución educativa inicial de Iquitos.
La propuesta en mención es una parte de lo que este mundo Amazónico nos ofrece. Así indican que una Brigada Ecológica, conformada por escolares de secundaria (aunque de otros niveles también deberían participar) puedan desarrollar proyectos como: Mis charitos (charapitas), la Bella Agria (mariposario que ya existen algunas experiencias) y entre otros más: Arborización y Crianza de gallinas quintishas. Esperamos esta vez sí haya consenso y se reconozca su obligatoriedad curricular como algo firme.