Presencia educativa

Por: Roger Ricardo Ríos Ramírez *

Acerca del fracaso educativo

El tema educativo es abordado con cautela desde los albores de la civilización, sólo que las formas de hacerlo eran diferentes y seguramente en el futuro, también será diferente al presente; además de ello, siempre se la consideró como un componente fundamental del desarrollo de las sociedades. Bajo esta premisa, se hace necesario analizar la educación desde el insumo, el proceso y los resultados. Por el momento en el presente artículo se asumirá el insumo y los resultados; estos últimos son asumidos como un fracaso  por un macro sector de la población peruana; surgen entonces las preguntas:  ¿Por qué ello? ¿Por qué analizar los resultados?

La educación a nivel mundial está siendo evaluada y dicha evaluación presenta resultados, que para el caso peruano no son muy favorables, tanto así que ocupamos los últimos lugares en comprensión lectora, que es el principal área a medir para mejorar los aspectos cognoscitivos e intelectuales de los estudiantes que serán futuros ciudadanos.

Al no haber los estándares mínimos aceptados para aceptar la educación peruana como un proceso eficiente y eficaz, ésta es calificada como un fracaso; y no se debe juzgar únicamente a los gobernantes de turno. La forma de gobierno peruana posee como característica ser descentralizada, al menos en papeles, donde los gobiernos regionales desempeñan un rol importante en la educación, sin que esto signifique como ya se mencionó anteriormente, que la responsabilidad del fracaso educativo deba recaer abiertamente en gobierno de turno, sea este central o regional, aunque ambos deberían cumplir con la función de educar en forma compartida de acuerdo a sus competencias. Se mencionó líneas arriba acerca de la responsabilidad de los gobiernos actuales, los cuáles asumen el activo y el pasivo de las gestiones de gobierno que las anteceden. Así, la educación, al ser una misión del gobierno, no es una tarea a corto plazo; por lo que los resultados son beneficios alcanzables en el mediano y largo plazo.

Citando a Paulo Freire, la educación es una práctica de libertad; entendiéndose como que lo que es sabido por el educando pueda ser expresado de manera razonable y fundamentada. Ello es logrado a través de la concienciación; es precisamente el gobierno, quien debería lograrlo. Sin embargo habiendo se logrado o no los objetivos educativos, de todas formas siempre será recibido por un próximo gobierno. Acerca del rol del gobierno, mucha importancia tiene el llamado currículo oculto, que los profesores en todo nivel deberían conocer, pues de lo contrario no estarían atendiendo a las verdaderas intenciones educativas. Resumiendo aquello que se puede inferir de lo expresado anteriormente, la educación es un proceso propio de la humanidad a través del cual se adquiere diversas formas de comportamiento, según el convencionalismo social para insertarse de manera efectiva en la sociedad.

Lo que ahora compete, es analizar desde perspectivas objetivas el «no cumplimiento» de la definición propuesta sobre educación, que vale señalar existen muchas acepciones. Se asumirá algunos factores que posiblemente hagan necesario formular nuevas definiciones de educación; como por ejemplo, tener en cuenta la necesidad del desarrollo de competencias propuestas por la UNESCO en su publicación «La educación encierra un tesoro, a través de los cuatro pilares de la educación (Delors, J.1996), que son los aprendizajes fundamentales para la educación del siglo XXI, así se tiene: aprender a aprender, es decir adquirir las herramientas necesarias para comprender con curiosidad, creatividad, análisis, etc.; aprender a hacer, que implica la capacidad de actuar e influir sobre su entorno, con el trabajo, iniciativa y la cualificación; aprender a convivir, tiene la finalidad de la participación en la sociedad con conductas aceptables, cooperando  y validando el pluralismo y la identidad, siempre bajo el respeto de las normas; y por último, según, según el mismo texto, aprender a ser, que es la formación de la personalidad con características  propias pero responsables. Se debe asumir que el sistema educativo no está cumpliendo con lograr estos aprendizajes. Se requiere entonces que en un primer momento se evalúe el estado actual de la sociedad en relación a estos pilares para luego poder tomar decisiones de acuerdo a los resultados encontrados; esto requiere de la participación prioritaria de especialistas de la educación, con formación calificada

Además de ello también, según la propia UNESCO, a través de la publicación del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (2006) considera la integración de las TICs en los sistemas educativos, como una competencia que se agrega en el currículo. Esta visión teórica hace referencia a funciones cognitivas superiores propias de la época, la cual permite interrelacionarse, a través de la expresión de una actividad mental superior de regulación, teniendo en cuenta para ello, según Vygotski una mediación semiótica. Pero también existe un segundo beneficio, el acceso a la información y la versatilidad para adquirirla. Puedo afirmar que un factor fundamental, sino el más importante, para que los estudiantes y personas en general adquieran un desarrollo social pronto, conocer los rasgos culturales de su entorno, adquirir conocimientos y estar preparados para la globalización, que de todas maneras nos alcanza como un efecto tsunami, es precisamente el tener acceso a la información. En relación a este nuevo componente, si bien es cierto que las instituciones educativas cada vez amplían más sus redes informáticas y plataforma tecnológica, conviene analizar de qué manera se está haciendo? Se está proponiendo un uso adecuado para la formación del ciudadano?. En relación a esto se debería ya tener en nuestro medio un documento que norme y regule el uso de las TIC`s  en las instituciones educativas. Agregado a esta problemática de falta de orientación en el uso de la TICs, se presentan los sectores que aún carecen de estos recursos en el propio casco urbano y ello se hace más visible a medida que la distancia se acrecienta por las periferias y las zonas rurales. Es necesario entonces un diagnóstico de las fortalezas comunicativas de las comunidades amazónicas; sin embargo, carecemos de investigaciones. El gobierno debería crear fondos para tales fines, ya que se lograrían resultados que mostrarían la realidad de forma objetiva.

Por último, el fracaso escolar, también se da por factores  que tienen que ver con la participación de otros especialistas que no son necesariamente profesores, para conocer aún más la problemática y generar una reacción inmediata ante el fracaso escolar, entre ellos, profesionales que determinen la salud del infante; características nutricionales de las gestantes, y poder determinar si ello favorece al futuro miembro de la sociedad; evaluación del estado nutricional se encuentran los educando, pues esto es un factor que se asocia al rendimiento académico; orientación acerca del marco legal en que el profesorado desempeña sus funciones.

La participación de los profesionales antes citados, a través de un trabajo científico interdisciplinario podrá investigar la realidad educativa y describir de manera real el insumo del proceso educativo, lo que conllevará a determinar factores reales que se asocian al fracaso escolar en nuestra sociedad, sin estar dependiendo de resultados propios de otras culturas. Se hace necesaria también para ello la participación decidida del gobierno a través de los financiamientos necesarios en la intencionalidad de comprender la problemática educativa y posteriormente, si es que se sigue un plan debidamente organizado estar tratando refiriéndonos a la «solucionática». Pero la urgencia y la importancia de la educación, no debe permitir titubeos, reacción debe ser inmediata por parte de todos los sectores del gobierno y las organizaciones civiles, así como la propia familia; para terminar se cita la frase de Mahatma Gandhi: «Debes ser parte del cambio que quieres ver»

» Licenciado en Lingüística y Literatura (*)

» Licenciado en Educación Primaria (*)

» Magister en docencia e investigación universitaria (*)

» Doctorado en educación (*)

» Docente de la Universidad Científica del Perú (*)

» Investigador y asesor en proyectos educativos (*)