“No hemos aprovechado ni el 10 por ciento del potencial acuícola y pesquero de la Amazonía”

aurelio-tang1Aurelio Tang, reconocido maestro loretano y hombre que conoce la selva como la palma de su mano:

Hablar de Aurelio Tang (75) es hablar no solo de un maestro que educó 21 años a hombres y mujeres de la región Loreto, sino de una persona de un vasto conocimiento de nuestra riqueza en todo el sentido de la palabra. Por esa razón, era imprescindible que nos hable sobre el potencial acuícola y pesquero de la Amazonía que, considera, solo lo hemos aprovechado un 10 por ciento.

“Desde mi punto de vista y mi experiencia, la Amazonía tiene tres potencialidades mayores: forestal, piscícola y ecoturístico, a las cuales no se les ha sabido explotar. Hablando de la piscicultura, ahí nadie nos debería ganar y no estamos aprovechándole ni el 10 por ciento de la totalidad de agua dulce que tiene en sus ríos, quebradas y cochas.

No la sabemos producir porque la cultura occidental no se fija en los recursos nuestros y nosotros los amazónicos urbanos no valoramos esos recursos. Cuando el mestizo se da cuenta de esto va y depreda en la creencia que estos recursos son ilimitados y no es así. La población crece y hay una pesca sin control, no se reglamentan mallas para sacar peces, se utiliza bolicheras-que es más fina- para sacar los peces ornamentales que tienen un gran valor y que tampoco se aprovecha.

Yo soy capaz de demostrar, porque ya lo hice en una pequeña piscigranja en mi huerta, que en un año el paiche aumenta casi 10 kilos, no hay pez que le iguale y es el más primitivo de la Amazonía. Hoy está siendo protegido, pero en Iquitos, por ejemplo, demasiado se los protege porque para poder entrar formalmente como empresa hay que pasar un montón de trámites burocráticos.

En la carretera Iquitos-Nauta tengo muchos amigos empíricos que están produciendo paiches. En Yurimaguas hay 36 pozas cavadas rellenadas con agua del río Paranapura, de ahí sale el paiche silenciosamente hasta Nueva York. En Pucallpa también hay cualquier cantidad para poder distribuir al mercado nacional e internacional. En cambio Iquitos, se ha quedado atrasado”.

– Es decir, en la Amazonía hay un tremendo potencial acuícola y pesquero.

Así es, ahí está el potencial pero no lo sabemos aprovechar por nuestra educación. El problema es que en la universidad los que salen como profesionales son teóricos, la educación se debe encargar de preparar el capital humano para manejar los recursos nuestros, pero hay un desconocimiento. Debe haber una educación amazónica, solo que nunca hemos sabido ‘cuadrar’ a los del gobierno central y hemos hecho siempre lo que nos han dicho.

Ceviche de Tucunaré

Para el experimentado profesor, la selva tiene ricos pescados para hacer deliciosos potajes pero, a su entender y experiencia, con el pescado tucunaré se prepara el mejor ceviche amazónico.

“Yo preparé ceviche con tucunaré y es excelente carne, se le echa ají charapillo, cebolla, macerado con jugo de camu camu y su respectivo sachaculantro, es lo mejor que puedes probar. Yo traía cantidades de tucunaré luego de pescar en todas las cochas de la Amazonía. Además, es el pez deportivo por excelencia, tú lanzas el señuelo y va a picar. Y no está en veda.

Así como el paiche, el tucunaré es otro pez para aprovechar pero no lo hacen los urbanos. El hombre de la selva sí lo diversifica, y una de las comidas, por ejemplo, es la patarashca, que es el pez envuelto en hoja de bijao y al fuego. Pero esto tiene una razón, no es para comerlo al día, sino de acá a dos o tres días cuando el amazónico se va a montear o cazar. Ahí se siente su delicioso sabor.

– ¿Por qué el IIAP no promociona la crianza del bujurqui y acarahuazú?

No se entiende porqué el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), no promociona la crianza en piscigranjas del bujurqui y el acarahuazú que se reproduce en cautiverio, lo que no sucede con el boquichico, el sábalo y la gamitana que se da en el río. La otra forma es que en el laboratorio se le pone hormonas y produce las ovas, se exprime el semen del macho, se mezcla y ahí tienes miles de alevinos. Ese es el potencial pero que no se enseña en la práctica. Yo lo hice, por curiosidad.

¿Qué hay que hacer para explotar y descubrir el potencial que tiene la Amazonía?

Se tiene que fomentar una educación basada en las necesidades locales, utilizar al maestro como nuevos agentes emprendedores en la localidad, aprender haciendo y produciendo lo que el entorno de la escuela lo permita.

Consejo para los jóvenes

El conocimiento no es patrimonio de nadie, la Amazonía para mí es la biblioteca más grande que tenemos en la nariz. Yo soy empírico, no soy científico. Los jóvenes deben inmiscuirse más en la riqueza que está a nuestro alrededor.

Yo nací en Iquitos pero también viví en Yurimaguas y ahí crecí con mis amigos nativos. Me sorprendía porque todos los días traían lo que cazaban. Yo subí a toditos los árboles, tuve esa vivencia de niño con libertad. Al venir a Iquitos, me puse en contacto con misioneras llevándome al alto Napo para enseñar a bilingües, a esa zona he ido mil veces. (Gonzalo López)

2 comentarios en ““No hemos aprovechado ni el 10 por ciento del potencial acuícola y pesquero de la Amazonía”

  1. Cuanta razon tiene nuestro amigo Aurelio, lamentablemente todo parte de la planificacion y de los lineamientos de politica a nivel Nacional, sectorial asi como a nivel Regional en todas estas entidades nada se ha hecho, el IIAP es la autoridad tecnica en pesqueria Amazonica sin embargo su aporte no tiene impacto y no esta adecuado a nuestra realidad, se promociona Gamitana Bocachico, Paco, Pacotana en base a tecnicas de altos insumos como es alimento balanceado, alta densidad de siembra sin embargo las comunidades son tan pobres que ni siquiera tienen dinero para comer menos aun para alimentar a sus peces, ahi esta la carretera Iquitos Nauta cuantos piscicultores fieron capacitados con esa tecnologia y cuantos la vienen aplicando solo los que tienen plata como son los comerciantes que han desplazado a los pequeños agricultores pueden en algo aplicar la tecnologia pero los pequeños piscicultores exitosos son los que alimentan con TRIPA DE POLLO y que crian SABALO que crece mas rapido y dicen mas sabroso, ya no emplean 10,000 peces por Ha ya saben sembrar segun sus posibilidades y muchos integran su cadena de comercializacion mediante la venta directa en el mercado ya es un negocio familiar, el Paiche es un carnivoro y compite por alimentos con el hombre en Imiria donde los crian con Jaulas y en Yurimaguas donde lo crian en pozas la inversion es alta en infraestructura y alimentos y al igual que nuetro pequeños piscicultores de Iquitos venden directamente a travez de la exportacion a precios de US 100 dolares el Kg es un nicho de mercado especifico, pero seamos claro no puede producirse masivamente por que los costos son mas altos que lo que se obtiene por la venta, una excelente idea ha sido la planteada por PRONATURALEZA de manejar el paiche en sus condiciones naturales se ha podido recuperar las poblaciones en Pacaya Samiria y ahora ya se exporta a Lima a Restaurants Gourmet, indudablemente que tanto el IIAP como DIREPRO como entes rectores han colaborado en la parte normativa y tecnica y es un ejemplo como con buena voluntad mas de los funcionarios que de la propia entidad se pueden hacer sinergias en favor de los mas pobres.
    Si aqui tan cerca del mercado se dan estos problemas las comunidades mas lejanas por los costos dificilmente podran competir por los mercados de peces por la falta de un Ordenamiento pesquero Regional por otro lado por mucha experiencia que tenga un Biologo pesquero que no hay la especialidad en la UNAP no puede competir con un Ingeniero Pesquero con al especialidad en Piscicultura es como comparar un Medico Cardiologo que ha estudiado solo el Corazon lamentablemente las limitaciones tecnicas que tienen los biologos en Acuicultura han llevado al fracaso a muchos proyectos por ejemplo la resiembra en cuerpos de Agua aqui no mas en la Laguna de Quistococha se sembraron como 100,000 alevino de Gamitana bajo el supuesto que en un año se habria repoblado la cocha el primer error el tamaño del alevino tan pequeño solo sirvio de forraje a los peces grandes que ya viven en el Lago, no tienen idea de la tecnica de PRE CRIANZA donde se hace crecer a los alevinos en jaulas y cuando tienen entre 10 a 15 cm se liberan ya pueden defenderse siendo m,ayor el impacto el tema es tan extenso y las entidades con las competencias muy poco o nada han echo como dice don aurelio.

Los comentarios están cerrados.