«No hay voluntad política para solucionar problemática indígena»

-Expresa Antropólogo que trabaja hace 7 años con comunidades originarias

– Desde hace 2 años trabaja con los Quechuas del Pastaza y ayer estuvo en diálogo con Energía y Minas.

Ayer en uno de los auditorios del gobierno regional continuó el diálogo entre los directores regionales con los Apus llegados desde el Pastaza. El turno fue para la directora de Energía y Minas Ing. Frida Sancho, quien expuso el marco referencial de la realidad extractiva del petróleo en Loreto, ante los 18 Apus. En la reunión también estuvo presente el Antropólogo Peter Rodríguez Flores, quien trabaja con las comunidades originarias desde hace 7 años.

 

«He laborado con los Ashaninkas de Atalaya, Awajún de Manseriche y hace 2 años que estoy con los Quechuas del Pastaza», cuenta. El Antropólogo al concluir la exposición de la Ing. Sancho, pidió la palabra para expresar que todo el marco expuesto los originarios lo tienen perfectamente claro, mas lo que ahora se solicita son acciones concretas que conlleven al cambio de una realidad y política de olvido para ellos.

 

Igualmente un Apu y monitor Quechua, dijo que ellos salían por dos o tres días caminando la madre selva para hacer estudios de las contaminaciones que aún persisten en sus territorios. «No me explico cómo ustedes que trabajan acá, que ganan un sueldo por ver el tema de la contaminación, no tengan el interés de ir hasta nuestra zona e internarse para que vean la cruda realidad. Nosotros sin ganar un sol, sólo porque queremos que nuestros hijos no se sigan enfermando y muriendo, hacemos esas investigaciones sin cobrar un sol. Pero de nada nos sirven, porque los organismos como Osinermin, no asumen con seriedad nuestros trabajos», contó el Apu.

 

«Lo que hablan acá del canon, ni siquiera es el canon. El canon es un impuesto a un recurso agotable, las empresas tienen la obligación de pagar el impuesto general a las rentas. De ese impuesto el 30% que paga la Pluspetrol sacan una parte y la denominan canon. Ese porcentaje llega al gobierno regional.

 

Existe otra figura que es la compensación, viene a ser por el uso del suelo. Como antes no había normas, ni leyes que amparaban a las poblaciones indígenas, pues se pensaba que la Amazonía era un sitio donde no vivía nadie, sino que simplemente llegaban a colonizarnos y a ver los recursos de manera colonialista; entonces  no se hablaba con nadie para ver una compensación.

 

El Lote 1AB lleva una explotación petrolera de más de 40 años y no se ha dado una compensación, ahora las comunidades han empezado a exigir. Otro, sería el tema de la indemnización por los daños ocasionados por la extracción de hidrocarburos, eso sería a través de un juicio», explicó Rodríguez.

 

¿Falta voluntad política para mejorar su calidad de vida como ocurre en otros países?

-El organismo que ve el tema consulta es Perúpetro y ese es el mismo organismo encargado de dar a concesión los lotes. Lo que hace realmente es concesionar lotes en aplicación de la política del gobierno central que dice es necesaria la inversión privada, pero no hay la voluntad de generar una consulta real que permita a las comunidades poder decidir si tal o cual proyecto los beneficia o no, si dan su consentimiento o no. Informan en talleres donde no toman en cuenta su opinión. Hablan cosas aparentemente buenas del proyecto, les mienten que van hacia el desarrollo y la modernidad; toda una falsedad, pues son 40 años de contaminación y las comunidades siguen más olvidadas que nunca.

 

Es lamentable observar muchas veces que originarios miran la contaminación como un panorama natural, cuando en realidad están matando la naturaleza, al planeta. A veces denuncian y otras veces no, porque están cansados de no ser escuchados o si hacen exámenes les aplican criterios «leguleyeros» que no permiten ver con claridad los estudios, no hay voluntad política para cambiar su realidad.