La situación de la educación y alternativas frente a la delincuencia

Por: Moisés Rengifo Vásquez

Los tiempos pasan, los tiempos vienen y la delincuencia afecta y preocupa cada vez más a la sociedad que clama mayor seguridad y justicia.
Las respuestas de nuestro Gobierno y autoridades son: el incremento de policías, de cárceles, de equipos motorizados y virtuales de control y básicamente educación.
Otras instituciones y profesionales se suman para disminuir la delincuencia y contribuir a la seguridad social, con charlas educativas de sensibilización, de concientización en los colegios y en los lugares de mayor concentración poblacional.
Sin embargo, al amanecer de cada día, en los medios de comunicación social, ya sea la prensa, la radio, la televisión, no faltan las informaciones de robos, asaltos, violaciones, accidentes, peleas, asesinatos. Frente a esta situación, la gente pregunta generalmente. ¿Hasta cuándo vamos a vivir en esta situación de inseguridad?
Por los antecedentes vividos desde 1930 hasta la actualidad. Las medidas que se están tomando son para combatir los efectos del problema delincuencial y no las causas que cada vez se va incrementando.
Fue el caso en el Gobierno de Manuel Prado Ugarteche(1940), los medios de comunicación social frecuentemente publicaban al Presidente Prado en su campaña electoral anunciando: «Al ser elegido Presidente de la Republica tendrán suficientes servicios de salud, educación, carreteras, agua, luz, preferentemente trabajo y más trabajo con buenos salarios para todos, etc, etc, etc.» El común y humilde ciudadano Mamani, expresaba: «Con lo único que cumple nuestro Presidente Prado hasta hoy, es con el etc, etc, etc. Seguimos con más hambre por falta de trabajo, buscando quién se descuide».
Es generalizado la confianza que tiene la sociedad en la Educacion para la formación de la personalidad. Sin embargo desde la infancia, la pubertad, la adolescencia y la adultez, en el proceso de su formación en las instituciones educativas, no se considera en su real dimensión el respeto a la personalidad de los estudiantes, ni siquiera en el hogar. Al contrario reciben el maltrato psicológico y hasta físico, al ser obligados a realizar esas tareas al margen de sus necesidades e intereses. Los casos representativos son:
·    En Educacion Inicial, es frecuente las quejas de las maestras expresando que los niños y niñas no hacen sus tareas por jugar. Si es bien conocido que por naturaleza la actividad predominante de estos niños y niñas es el juego. Porqué se les niega, porqué se les maltrata impidiéndoles y hasta castigándoles cuando juegan, en vez de aprovechar de sus juegos para el proceso de estimulación, implementando el instrumento curricular y la didáctica apropiada para que los niños y niñas desarrollen sus habilidades infantiles con alegría y creatividad, valorando lo que hacen, lo que producen, valorándose asimismo, valorándose entre todos los actores y valorando a los otros, así como a los objetos que manejan y a su mundo circundante.
·    En Educacion Primaria, los niños y niñas al asistir al tipo de escuela aferrada al sistema educativo vigente, centrado en las 4 paredes del aula, con la tiza y pizarra, el dictado, copiado y el memorismo de temas abstractos, incomprensibles e inusuales, al margen de la realidad. Es un desencuentro entre los niños y lo que propicia la escuela. Ni siquiera las Rutas de Aprendizaje que en el 2013 manejan los maestros no responden a la Ruta de Aprendizaje real de los niños, aún son contrarios a las formas y estilos de sus aprendizajes. Por consiguiente imponer un tipo de educación que no responde a las características, necesidades e intereses de los niños y niñas con motivaciones artificiosas y hasta con castigos, los deforman y maltratan porque son impedidos a su plena realización creativa con consecuencias funestas en el futuro.
Al poner en práctica el cambio de la educación, es necesario considerar que los niños y niñas de educación primaria de 06 a 12 y 13 años de edad, ya razonan sobre la situación de vida que llevan y se inclinan a realizar con carácter lúdico las actividades laborales preferentemente lo que ven hacer a sus padres y personas mayores orientadas a la satisfacción de las necesidades familiares. En los niños y niñas indígenas y rurales, es más definida esta característica y aún, cada día tienen previsto realizar en forma de juego las actividades que son necesarias y utilitarias en la vida cotidiana, que constituyen medios de aprendizaje – haciendo – experimentando, en los escenarios donde se desenvuelven con libertad, creatividad y eficacia para satisfacer las necesidades, logrando a su vez, las capacidades, actitudes y competencias, aptos para la educación productiva al llegar a secundaria.
·    En Educacion Secundaria, los estudiantes adolescentes en la fase de su desarrollo psicofisiológico, surgen necesidades y emociones tan sensibles en sus relaciones con su mundo circundante que les lleva hacia actos intencionados de independencia, proclive a la audacia para satisfacer sus necesidades. En los colegios muy poco se considera estas características de los estudiantes, mayormente se continua con el tipo de educación bancaria, tal como expuso en una reciente Conferencia uno de los miembros de la UNESCO, con la siguiente narración: «Al visitar los mejores colegios del Perú he observado desde el inicio de las clases a los alumnos sentados en sus sillitas junto a sus mesas individuales y escuchar con la frente levantada la primera clase del profesor de Matemática explicando formulas y escribiendo cantidad de números en la pizarra.
A los 45 minutos le reemplaza el profesor de Comunicación y los alumnos con la cabeza ya algo inclinada, escuchan la exposición de lengua y literatura. A los 45 minutos se presenta el profesor de Historia y los alumnos con la cabeza más inclinada hacia sus mesas por cansancio, escuchan la narración histórica.
Al escuchar la campana para el recreo, los alumnos levantan la cabeza, se paran y caminan hacia el patio donde recién, se abrazan y conversan alegremente en grupos entre compañeros. Al oír la campana para la entrada, ingresan a sus aulas con cierto desgano.
Con el tiempo muchos de estos jóvenes van retirándose de los colegios al no soportar los maltratos que reciben. De los miles que concluyen la educación secundaria, solo un 10% ingresan a los Centros Superiores y la mayoría ¿qué hacen? ¡buscan trabajo!. No encuentran porque no están formados para el trabajo. Es decir cumplen con la consigna: «En vez de trabajo, estudio». Por lo que van engrosando la fila de los desocupados y subempleados y muchos de estos, utilizan su audacia para la delincuencia.
El cambio de la educación está determinado por el Art. N°14 de la Constitución Política del Perú que considera el tipo de educación que prepara para la vida y el trabajo, pertinente al nivel de educación secundaria en el que los estudiantes con las características de la adolescencia tienen las facultades para realizar sus aprendizajes mediante la investigación – acción, aplicada a la producción para el auto sostenimiento orientado hacia la generación de mini empresas productivas con el aprovechamiento sostenido de los recursos naturales, con la perspectiva de tener los medios básicos y aún suficientes para su futura formación profesional y tener trabajo.
·    Las charlas educativas o de otro carácter que utilizan muchos profesionales y todavía hasta los profesores para sensibilizar y concientizar a las personas y superar la delincuencia u otras situaciones críticas de la sociedad, nunca fue ni es lo apropiado para tratar casos muy significativos de cambio social, porque la charla solo sirve como pasatiempo contando chistes como los charlatanes de salón o de plazas públicas.
Por otra parte las acciones de concientización o de sensibilización, constituyen actos de dominación, de imposición. Ya que nadie tiene el derecho a que otra persona o grupo de personas asuman la conciencia o el sentimiento ajeno por simple charla, discurso o mandato. Ya lo decía Paolo Freire: Nadie concientiza a nadie. Todos nos concientizamos juntos frente al problema que nos afecta y juntos contribuir a su solución en la medida que la propia conciencia personal determine.
·    En todas partes, sea comunidad grande o pequeña, urbana o rural, suceden casos significativos y se conocen noticias importantes, entre estas, actos delictivos que impactan o impresionan a niños, jóvenes y adultos, y todas las conversaciones se centran en estos actos, pero como no está considerado específicamente en la Ruta de Aprendizaje, queda totalmente aislado del proceso educativo. Para que esto no suceda se procede a la Construccion curricular y su desarrollo con el siguiente proceso:
Ø    Codificación de la realidad (representación de la realidad, verse frente a la realidad).
Ø    Decodificación (análisis funcional de causas y consecuencias, acto reflexivo del problema que nos afecta)
Ø    Contextualización (presente local, su relación con los antecedentes histórico sociales. Lo que sucede y sucedió en otros lugares).
Ø    Visión futura (alternativas de solución. Qué y cómo debemos hacer. Demostrando personalidad).
Ø    Ejecución (cambio social. Con y para la mejor calidad educativa para el bien social).
Se recomienda no aferrarse a un solo esquema, ni a esos momentos de la denominada clase. La Pedagogía nos ofrece enorme variedad de recursos para tratar en forma diferenciada las diversas realidades, en relación de las diversas características y lógica de los estudiantes.
LIBERTAD. CREATIVIDAD. TRABAJO. RECIPROCIDAD.
«CAMBIEMOS LA EDUCACIÓN, CAMBIEMOS TODOS»