La resurrección del mito agropecuario en la selva

Por: José Álvarez Alonso

Viejos fantasmas y antiguos mitos desmentidos por la realidad, la ciencia y la historia, reviven de cuando en cuando en esta mágica tierra, especialmente durante las campañas políticas, que como sabemos también hacen resucitar a cadáveres políticos, dinosaurios ideológicos, y algunos otros presuntos fallecidos.

Algunos candidatos al gobierno regional de Loreto andan rompiendo lanzas en sus arengas políticas por un modelo de desarrollo que, a decir de los más lúcidos expertos amazónicos, ha sido superado hace décadas: el modelo agropecuario. No cabe duda de que se debe promover la agricultura de autoconsumo, y que tenemos cierto potencial agrícola con fines comerciales en los ricos suelos estacionalmente inundables depositados por los ríos de agua blanca -Ucayali, Marañón, Amazonas-; sin embargo, el potencial de estas áreas es limitado por la creciente anual, y no es factible hoy mecanizar la agricultura para competir con la industria agrícola de algunos vecinos -por ej., Brasil-.

Por otro lado, los bosques que cubren estas zonas son los que proveen más madera a la industria forestal, y cumplen también una función ecológica importantísima -las más de 50,000 toneladas anuales de pescado que consume Loreto engordan y se protegen en ellos-. Estas zonas concentran ahora la mayor parte de la producción agrícola de la región, especialmente plátano, yuca, arroz, maíz, y camu camu, y también la mayor parte de la población rural. Por supuesto que deberíamos impulsar el autoabastecimiento de alimentos, pero eso tiene sus límites: por ejemplo, nunca podremos producir papa en Loreto porque es de otro clima. Y es un sueño que podamos ser grandes productores de maíz o arroz, cuando la productividad por hectárea en Loreto es cuatro o cinco veces menor que en nuestro vecino San Martín, y seis o siete veces menor que en Vietnam o Tailandia, países que pueden colocar en los mercados de Iquitos arroz más barato y de mejor calidad que el nuestro…

Una precisión: según los expertos, en Loreto sí tienen ventajas comparativas y potencial de exportación algunas especies nativas amazónicas, como el camu camu o el sacha inchi, adaptadas a nuestros suelos y clima. Pero para evitar fracasos agrícolas es necesario zonificar cuidadosamente los suelos y promover su cultivo sólo donde los estudios determinen su aptitud -básicamente, los márgenes de los ríos grandes-.

Otro es el caso de los suelos de altura, o tierras no inundables, que son más del 85% del territorio de la región. Impulsar la construcción de carreteras para colonizar más tierras -como proponen algunos iluminados-, talando miles de hectáreas de bosques con fines agrícolas, es una muestra de suprema ignorancia, y un desconocimiento de los compromisos asumidos por el Perú frente a la amenaza global del cambio climático. Está archidemostrado que los suelos no inundables -en su mayor parte- no son adecuados para la agricultura o la ganadería, y más bien tienen vocación forestal. Nada más hay que ir por la carretera Iquitos -Nauta para darse cuenta de la falacia de este mito del desarrollo amazónico -la fertilidad de sus suelos-, analizado en detalle por la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica – OTCA, en su libro «Amazonía sin mitos».

De acuerdo con la propuesta de Zonificación Ecológica-Económica elaborada por el IIAP para el área de la carretera -¡cuya construcción, que le costó a Loreto casi 200 millones de dólares, fue justificada con la incorporación a la producción agrícola de 300,000 ha!- apenas un 3.6% de los suelos tienen aptitud para cultivos en limpio; el resto tiene aptitud forestal, de protección, y algo para cultivos permanentes… Lo irónico es que ese 3.6% agrícola -terrazas bajas de aluvión relativamente reciente del Amazonas- ya estaba en uso antes de la construcción de la vía, y era accesible a través del río Itaya. Así que la carretera no incorporó a la producción agropecuaria propiamente dicha… nada. Los resultados los ve cualquier ciego: la mayor parte de los predios titulados con fines agrícolas hoy están abandonados, son purmas o bosques secundarios.

Si hay un futuro productivo en el eje de esta carretera está en la acuicultura, sin duda alguna, pero no en la ganadería (las vacas que se crían en sus pobres pastos no dan leche, dan pena) ni en la agricultura (los carros que van a la carretera desde Iquitos llevan plátano, y traen carbón de leña o irapay). Un dato sobre ganadería, para aquéllos que alucinan vacas donde hoy hay árboles: en el sur del Brasil mantienen hasta 23 vacas lecheras por hectárea de pasto, cuando aquí el promedio es media vaca por ha; y flaca, por cierto, porque ni para su ternero produce leche. ¿Destruir una biomasa de cerca de mil toneladas por ha, con cientos de especies y miles de individuos de plantas y animales, con potencial de producir bienes y servicios sosteniblemente, desde madera, fibras, látex o carne de monte, hasta servicios turísticos y de secuestro de carbono, por media vaca flaca? ‘No frieguen, on’, que diría mi comadre.

No sé si creer que los que propugnan este superado modelo agropecuario para nuestra región son ignorantes -posible, dado el bajísimo nivel de lectura-; o son ilusos -con tanto vendedor de sebo de culebra y predicador mesiánico, proliferan-; o son simplemente mafiosos interesados en el suculento bocado del tráfico de tierras y maderas, y de los contratos de obras de infraestructura vial. O quizás trabajan soterradamente para el narcotráfico, porque algunas de las carreteras que se está impulsando parecen ideadas para diversificar las zonas de producción cocalera, o para abrir nuevas rutas para el traslado de la cotizada e ilegal sustancia blanquiñosa.

Loreto es primordialmente forestal, y su futuro más promisorio está en el manejo y agregación de valor de productos forestales, maderables y no maderables, en la venta de servicios ambientales en los promisorios mercados de carbono, y en el turismo. La región San Martín, que tiene suelos más fértiles que Loreto, por cierto, ya ha sufrido la deforestación de cerca de un 30% de sus bosques, y está sufriendo las consecuencias del maltrato al medio ambiente: en años particularmente secos -como el 2006- se han perdido decenas de miles de hectáreas de arrozales por falta de agua para riego, además de otros cultivos que no soportan periodos largos de sequía. Lo irónico es que más del 70% de los suelos deforestados en la Amazonía hoy están degradados y abandonados. ¿Eso queremos para Loreto?

Un comentario sobre “La resurrección del mito agropecuario en la selva

  1. Zapatero a tus zapatos, se perdona la ignorancia y el atrevimiento de opinar sobre dos especialidades que no dominas y que necesitarias volver a la universidad para dominarla, has escuchado cacarear a la gallina pero no sabes donde a puesto el huevo.
    No hay suelo malo sino mal manejado, Brasil 1º productor de Soya en el mundo lo cultiva en los peores suelos del mundo en los Oxisoles lo que los biologos denominan Lateriticos y que se ivan a desertificar si se trabajaban.
    Camu camu cultivo bandera prospera en los suelos acidos de aguas negras, la Zonificacion es una herramienta cuando se realiza bien IIAP lo ha zonificado en suelos aluviales de fertilidad media y se engaña a los agricultores ribereños que es la solucion, habendo ya fracasado el 1º Programa de Exportacion de camu camu (5,000 Has) ejecutado por el IIAP en la epoca de la mafia fujimontesinista. Para tu conocimiento Camu camu no tiene mercado y dificilmente lo tendra en el exterior el Pico de exportacion fue el 2007 con 1,110 TM valor FOB Callao US 3´800,000 casi en su totalidad proveniente de rodales naturales con un valor de la fruta en iquitos de US 600,000, y de Us 200,000 en el campo, el año 2008 se cayo la exportacion a unas 400 TM de Pulpa el año 2009 con la Region inproductiva se cayo a 75 TM exportadas valor FOB Callao US 225,000 el primer trimestre de este año 2010 Aduanas no registra exportacion de Pulpa, por que se cayo, facil CALIDAD, los frutos de camu camu de suelos aluviales rangean en 1200 mg de acido ascorbico la norma tecnica peruana lo fijo en 1,800 mg en los rodales tiene un rango de 2000 a 3500 obteniendose las mayores concentraciones en los suelos de origen volcanico del Putumayo, Que va a pasar con los agricultores dentro de seis años que siembren en aluviales, Facil solo podran vender en el mercado regional o local, date una vuelta por Belem y la gente que comercializa ya sabe diferenciar el cultivado del silvestre.
    Loreto tiene el 90 % de sus cultivos 140,000 Has en areas ribereñas tienes razon los rendimientos son bajos pero por que? Por que estan abandonados a su suerte, no hay interes del estado Nacional o Regional, Que hacen las entidades de Investigacion INIA, IIAP, UNAP que no les generan mejores variedades, no se requiere mucha inversion hay centros internacionales que ya tienen material y solo se requiere validar a las mejores, o por que no le dan cultivos alternativos, no has visto como traen sandias, melones, Choclo, zapallos, Tomates, son los propios agricultores que por mejorar sus ingresos van seleccionado sus especies y variedades, cuando deberian ser las entidades del estado los que les dieran esas alternativas, es muy facil subirse al carro como hapasado con Sacha inchi que algunos politicos irresponsables engañaron a los agricultores, Quina, Monasi no regalaban semillas cuando estaban en campaña, Ivan no solo le dio semilla sino los embauco con unos productos recomendados para los suelos salinos de la costa, ahora esta en problemas con la Ley, en el mismo Tarapoto existen problemas de plagas HONGOS Y NEmatodes a pesar que es mas seco y son mejores suelos (Vertisoles), Un estudio de Incagro en la selva central ha demostrado que cuando mas altitud se tiene hay mayor rendimiento en grano, menos incidencia de plagas y mayor contenido de aceite, la concentracion de aceite en plantaciones es menor casi la mitad de los registros de plantas silvestres, es una irresponsabilidad lo que han hecho al promocionar un cultivo que no tenia tecnologia, ahora nadie tiene la culpa. HAy mucho por hablar y romper mitos. Lomcierto es que mientras sigan las argollas en las entidades publicas, mientras se sigan engañando entre si y reventandose cuetes, los agricultores seguiran siendo pobres, ellos son los que pagan los desaciertos de los gobernantes. Igual que la pobreza obliga a las mujeres a la prostitucion como medio de supervivencia, los agricultores siembran coca por que no se le da alternativas. De Forestal hay mucho por hablar pero los arboles que se talan tienen de 200 a 500 años y con reforestacion no se va a lograr rentabilidad lo de fijacion de carbono es otro cuento para pagar a los que hacen plantaciones con trasgenicos.

Los comentarios están cerrados.