“Hubo mecanismos administrativos para que la deforestación de Tamshiyacu avance sin base legal”

  • Expresó Juan Luis Dammert Bello, autor del libro: “Acaparamiento de Tierras en la Amazonía Peruana-Caso Tamshiyacu”.

El libro fue presentado el día de ayer por el joven sociólogo que estuvo investigando muy de cerca todo el abuso registrado por la empresa de Dennis Melka, en la zona de “Sargento Lores” e incluso “Panguana”, donde los devoradores de tierras quisieron botar el campo santo del lugar con el fin de avanzar con sus sembríos de cacao o palma aceitera. Al concluir la presentación se pudo entrevistar a Juan Luis Dammert.
“El problema que habido en Tamshiyacu no ha sido únicamente un problema de deforestación, sino un tema de compra sistemática de tierras y acceso a través de diversas modalidades, esto es algo generalizado y lo hacen rápidamente.
Lo que quiero mostrar en la publicación es que esto es una expresión de una dinámica mayor que es nacional, pero también global. En cuanto al precio de la tierra y el acceso con afanes especulativos para entrar hacia el recurso y poder extraerlo bajo la idea de desarrollar la agricultura, ver el recurso forestal, los biocombustibles. Hay una carrera por la tierra y esa carrera ha llegado a la Amazonía y por eso hay conflictos por todos lados.
El caso de Tamshiyacu es dramático porque es una empresa grande con respaldo financiero fuerte para acceder y comprar tierras. Lo ha hecho en los últimos años, aunque ahora está con problemas financieros. Ha existido –en mi impresión- un apoyo no explícito por parte del gobierno regional (época Vásquez) es decir, no han salido abiertamente a decir ésta es la opción de desarrollo que queremos, sino que ha habido mecanismos administrativos que han avanzado para que todo eso sea posible y sin base legal.
Es un caso que se ha dado a la plantación sin tener los requisitos ambientales y forestales necesarios. Luego de ello ha debido darse un proceso de sanción y ese proceso de sanción ha sido deficiente y esto invita a pensar que pudo haber cierto nivel de complicidad o falta de capacidad para regular ese tipo de emprendimientos que le quedan un poco grande a la autoridad.
Pienso que también hay problemas de diseño institucional. Instituciones de las que uno piensa que son las encargadas de sancionar como Serfor o el ministerio del ambiente, como está la Ley actualmente, no tienen competencia para ese tipo de sanciones, todo ha sido descentralizado y quien ve el tema es el gobierno regional a través de la administración forestal. Existe mucha rotación en los cargos, hay falta de capital humano, se han dado transferencias de competencia sin presupuesto, es una situación que no permite gobernar el asunto de forma correcta, está fallando ese diseño institucional”, concluyó Dammert.

4 comentarios en ““Hubo mecanismos administrativos para que la deforestación de Tamshiyacu avance sin base legal”

  1. Sociólogo Dammert ha realizado para contrastar con su hipótesis: Complicidad de los gobiernos regional y nacional, y de los mismos ex propietarios de parcelas, en la instalación del capitalismo de las plantaciones monocultivo de cacao y palma aceitera. La teoría que maneja el sociólogo, es La combinación del crecimiento interno del capitalismo en la agricultura -de productora de medios de sustento a productora escribiendo, protestando y denunciando … y luego qué? El estudio sociológico, menciona que ha habido utilitarismo de la legalidad por parte de los funcionarios estatales. Entonces, el aparato jurídico del país es como agua de tiburones. Insisto, no basta la reacción sensibilera. Los fonavistas nos han dado un ejemplo de democracia directa: el Referendum. No desperdiciemos nuestros votos en nuevas juergas electorales de posibles corruptos. Votemos -mientras haya democracia- en un ReferendEcocidio en Tamshi-yacu es parte del acaparamiento capitalista de tierras en el mundo. La lectura de documentos gubernamentales -regional y nacional-, la observación in situ y el diálogo con los protagonistas y con otros observadores, el joven de medios de producción como el biocombustible y la madera- y del crecimiento extensivo del capitalismo industrial -de fuentes de energía renovables. ¿Hay que seguir lamentando, um de elegir representantes regionales para un Diálogo Constituyente -en la democracia vigente- que resulte en una Constitución de Economía de Sostenimiento Productivo, de Federalidad Regional y de Interculturalidad Amazónicandina y Mundial.

    1. De acuerdo, como respuesta popular al ecocidio ocurrido en Tamshiyacu, debe generarse un referéndum, no basta demostrar que hubo complicidad de los gobiernos central y regional en el acaparamiento de tierras de Tamshiyacu y quizás también en el área de Pampa Hermosa, en la provincia de Alto Amazonas, donde se cambiaron de uso de las tierras y destruido miles de hectáreas…..

      1. A ver, pues, «José del nanay», solo se denuncia, se comenta y se lamenta el ecocidio. Pero ¿podemos tú y yo, empezar los trámites para gestar un Referendum?. Tengo la percepción del sentimiento popular: habría receptividad, obligaría a que los candidatos electorales se pronuncien y se comprometan.

  2. Permítanme corregir la redacción anterior. El Sociólogo Dammert, ha realizado lectura de documentos gubernamentales, entrevista a los lugareños que vendieron sus parcelas, observación de las plantaciones, para contrastar esta hipótesis: «Complicidad de los gobiernos regional y nacional, y de los mismos ex propietarios de parcelas, en la instalación del capitalismo de las plantaciones monocultivo de cacao y palma aceitera». La teoría que maneja es; «La combinación entre el crecimiento interno del capitalismo en la agricultura -de productora de medios de sustento a productora de medios de producción- y el crecimiento extensivo del capitalismo industrial -a productor de medios de producción como la madera y el biocombustible-. El estudio sociológico, concluye que se ha manipulado la legalidad por parte de los funcionarios estatales; y que el ecocidio en Tamshi-yacu es parte del acaparamiento capitalista de tierras en el mundo. Entonces, el aparato jurídico del país es como agua de tiburones. ¿Hay que seguir lamentando, protestando y denunciando … y luego qué? Insisto, no bastan la reacción sensibilera y las protestas callejeras. Los fonavistas nos han dado un ejemplo de democracia directa: el Referendo. No desperdiciemos nuestros votos en nuevas juergas electorales de posibles corruptos. Votemos -mientras haya democracia- en un Referendo de elegir representantes regionales para un Diálogo Constituyente -en la democracia vigente- que resulte en una Constitución de Economía de Sostenimiento Productivo, de Federalidad Regional y de Interculturalidad Amazónicandina y Mundial.

Los comentarios están cerrados.