El docente universitario del siglo XXI

Por: José Rony Valera Suárez
Vicerrector de Investigación e Innovación
Universidad Científica del Perú
jvalera@ucp.edu.pe

 

El presente escrito tiene como propósito contribuir con el docente universitario para que logre identificar sus problemas profesionales actuales referidos al aprendizaje, estar consciente de los aspectos dramáticos cómo estamos viviendo y del vertiginoso avance científico y tecnológico de disciplinas vinculadas en explicar el cerebro (materia), la mente (producto cerebral) y el aprendizaje (capacidad cognitiva).

EL  MUNDO DONDE VIVIMOS
Nivel macro (planetario). Vivimos en la denominada Sociedad del Conocimiento, que es más tecnológica que científica y humanística y que constituye la máxima expresión del imperialismo capitalista mundial. Es una sociedad brutalmente impuesta por los países desarrollados, sin ningún respeto a los Derechos Humanos, ni a las culturas de países o regiones que consideran inferiores, dividiendo nuestro mundo en dos partes. La primera es un intento de construir un paraíso para la minoría de la gente, arrasando con los recursos naturales de la Tierra para construir, mantener e imponer su estilo de vida consumista y contaminante. Asimismo, están preparándose para conquistar otros mundos y abandonar el planeta Tierra cuando la situación se vuelva ingobernable. Es una sociedad global y su organización está hecha de tal manera que favorece a los países poderosos. La otra parte del planeta es un infierno para la gran mayoría, porque no tienen la capacidad económica de mantener un modelo de vida apropiado que garantice su supervivencia, arrastrando como consecuencia frustración y violencia generalizada, calentamiento global, cambio climático, plagas, hambre, narcotráfico, terrorismo, corrupción, migraciones masivas, etc.

Nivel meso (nacional). El Perú pertenece al segundo grupo de países mayoritarios y el Estado se encuentra en plena lucha por recuperar el tiempo y las oportunidades perdidas, defendiendo nuestra cultura autóctona y nuestros intereses nacionales, implementando la nueva, discutida y discutible Ley Universitaria N° 30220, así como programas de becas de pre grado y pos grado para profesores, alumnos y graduados, tanto a nivel nacional como internacional. Además, promociona proyectos con fondos concursables para innovar y dinamizar la economía nacional, buscando una solución a los problemas que nos aquejan, haciendo uso sostenible de nuestros recursos naturales y de ser necesario también, de los sectores de Tecnología de Punta como los Nuevos Materiales, Biotecnología, Nanotecnología, Tecnologías de la Información y Comunicación. Todos estos programas sociales tienen la finalidad de mejorar la calidad de la actividad universitaria en el país, para contar con profesionales idóneos que promuevan la inclusión de sectores marginados como la población rural, fronteriza y las comunidades nativas, e integrarlos con la moderna sociedad tecnológica.

Nivel nano (regiones, provincias y distritos). Para el caso de la región Loreto su realidad se presenta en el mundo urbano y el mundo rural, con características, dificultades y oportunidades bien conocidas como las terribles inundaciones y su diversa geografía (natural y social), requiriendo de un planeamiento pedagógico (curricular) y administrativo (cronograma y presupuesto) diferente y especial. Contamos solo con dos universidades nacionales y varias privadas, así como el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana y Centros de Investigación públicos, quienes debemos asumir la responsabilidad en el desarrollo de Loreto, en forma conjunta.

Nivel micro. Es el mundo de la Institución Educativa Universitaria y de la administración (pública y privada) que se ocupa de la gestión, con requerimientos inmediatos como la capacitación docente universitaria, la implementación y equipamiento y medidas correctivas para vencer la alarmante corrupción dentro de ellas. Actualmente las universidades públicas y privadas ya establecidas, deben superar satisfactoriamente un proceso de licenciamiento para que puedan seguir funcionando.

Pero, no todo es malo en la nueva sociedad del conocimiento y donde ya estamos viviendo, nos guste o no, razón por la cual debemos aprovechar todo lo útil: conocimientos, tecnologías, equipamientos, capacitación e intercambios, acceso al internet. El país, la región, las provincias, los distritos, los procesos productivos, requieren aplicar e innovar los conocimientos adquiridos mediante intercambios, convenios y afiliación a redes internacionales de investigación.
UNA SEGUNDA REVOLUCIÓN COGNITIVA.
Debido a lo convulsionado que se encuentra el mundo actualmente, muchos expertos nos hablan ya de encontrarnos frente a una Tercera Guerra Mundial, donde la investigación científica y tecnológica evoluciona vertiginosamente, produciéndose una situación similar a la que pasó al término de la Segunda Guerra Mundial, con el avance espectacular producido en las Ciencias Naturales (Física, Química y Biología) que impactó en las Ciencias Cognitivas de aquel entonces, originando la llamada Primera Revolución Cognitiva (1940), donde las computadoras ya se estaban gestando. Gardner, sintetizó todo este proceso en su importante obra: «La nueva ciencia de la mente» (1987), registrando como cognitivas las siguientes disciplinas: Psicología, Filosofía, Lingüística, Inteligencia Artificial, Antropología y Neurociencia, con lo cual reconoció el carácter interdisciplinario de la ciencia.

Con el actual avance de las Tecnologías de Obtención de Imágenes (Neuroimagenología), tales como la Tomografía Axial Computarizada y la Resonancia Magnética Nuclear, se hizo posible la observación directa del comportamiento del cerebro, encontrando sorpresas y desechando varios mitos en las ciencias cognitivas, dando origen a una Segunda Revolución en Psicología, Pedagogía,… que se mantiene hasta nuestros días.

Chopra y Tanzi, en su obra «Súper Cerebro» (2013), indican cinco mitos sobre el cerebro que han sido refutados científicamente:
1.    El cerebro lesionado no puede sanarse a sí mismo.
Ahora se sabe que el cerebro tiene poderes sorprendentes de regeneración.
2.    Es imposible modificar las conexiones cerebrales.
Las redes neuronales del cerebro no están predeterminadas sino que cambian todo el tiempo y nuestra capacidad para reconfigurar las conexiones cerebrales permanece intacta desde que nacemos hasta la muerte
3.    El envejecimiento cerebral es inevitable e irreversible.
Cada día se descubren nuevas técnicas para que el cerebro se mantenga joven y conserve su agudeza mental
4.    El cerebro pierde millones de neuronas al día las cuales son irremplazables.
El cerebro contiene células madre que son capaces de diferenciarse para formar nuevas neuronas a lo largo de la vida.
5.    Las reacciones primitivas (miedo, ira, celos, agresión) dominan al cerebro superior (cortical).
Puesto que la memoria genética de miles de generaciones está grabada en el cerebro, el cerebro inferior (reptiliano) sigue presente y genera impulsos primitivos, y por lo general negativos, como el miedo o la ira. Sin embargo, la evolución permanente del cerebro nos ha permitido obtener la capacidad para dominar el cerebro inferior por medio de la elección y la voluntad.

Es indudable que todo el avance tecnológico va a producir cambios en la formación profesional del docente, donde  la pedagogía adquiere una mayor rigurosidad científica (neuropedagogía), contado ahora con «u-learning»(Fernández), continuador de «e-learning», para lograr un aprendizaje formativo universal on-line de redes sociales. Igualmente se ha creado la «Educatrónica» (Ruíz-Velasco)», que es Robótica Pedagógica: aplicación de la inteligencia artificial a la educación, es el paradigma que está revolucionando (innovando) el aprendizaje al otorgarle nuevos fundamentos científicos y tecnológicos. Por lo expuesto el método de aprendizaje para los alumnos universitarios no puede ser igual para niños o adultos.

CEREBRO, MENTE Y APRENDIZAJE
Como docentes nos interesa sobremanera el aprendizaje, porque es el tema central de nuestra profesión y en él se realizan investigaciones utilizando todo el soporte tecnológico de punta disponible, descubriéndose que el aprendizaje es un área de estudio interdisciplinario e hipercomplejo, que comprende variados campos científicos, tecnológicos y profesionales. Rubio y Patrón (2015) en el libro «Cognición, Neurociencia y Aprendizaje», afirman que el aprendizaje constituye un fenómeno espiritual, mental, emocional, fisiológico y anatómico. Cuando el cerebro aprende algo, éste cambia de manera plástica; es decir, es diferente pues, el  aprendizaje hace que cada cerebro de hoy sea distinto al de ayer y al de mañana, porque está permanentemente aprendiendo (día y noche, despiertos o dormido). El cambio es constante, complejo, universal, logrando que cada cerebro sea único e irrepetible. Otro descubrimiento importante es que el cerebro recién termina su maduración, especialmente la corteza prefrontal (tercer cerebro o cerebro ejecutivo) alrededor de los veintiún años (Rubio y Patrón). Las deficiencias por este retraso en ese sector se manifiestan en el campo del control de instintos y emociones y en la capacidad de ordenar y planificar para la toma de decisiones, quiere decir que la gran mayoría de estudiantes universitarios aprenden con su cerebro todavía incompleto, con una capacidad algo limitada para razonar como adultos, pero esto no significa una severa limitación global, todo depende de la educación y del aprendizaje. El cerebro empieza a envejecer alrededor de los veintiocho años (Rubio y Patrón).

A pesar de todos los avances obtenidos, todavía no se conoce a plenitud, la importancia de la vinculación que existe entre la memoria y el aprendizaje, con los nuevos conocimientos, el olvido y el sueño. El cerebro requiere para facilitar este aprendizaje de un compromiso emocional del estudiante, manteniendo empatía con el docente, dentro de un ambiente motivado y agradable, aplicando diferentes métodos para este fin. Para lograrlo se debe también luchar contra el estrés universitario, manteniendo una disciplina, respetando las exigencias de nutrición, ya que el cerebro pesa 1.5 kg aproximadamente, pero consume el 20% de la energía del cuerpo humano (Rubio y Patrón). Disponiendo una cantidad y calidad necesaria de sueño, a fin de que el cerebro realice su mantenimiento. Asimismo, estudiando, trabajando, realizando actividad física, deportes y durmiendo y dándole al cerebro el entrenamiento que requiere para su desarrollo, pues se comporta como un músculo. Es importante también, para los procesos de aprendizaje participar en redes sociales, de amistad y familiares, pues, ayuda a desarrollar la Inteligencia Emocional, la Inteligencia Artificial y el Uso de Sistemas Expertos.

El comportamiento del cerebro/mente es increíble: el ser humano trata con su mente de explicar su propia mente,  situación que colisiona con el célebre teorema lógico de la indecibilidad de Godël, quien afirma que una proposición no puede ser ni demostrada ni refutada dentro de su propia teoría. He ahí el desafío. Igualmente, señalo los siguientes: la teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner, la teoría de la Inteligencia Emocional de Goleman, la capacidad de establecer conexiones cerebro computadoras y por último en mi tesis doctoral en educación (Valera, 2007), trato el tema del cerebro/mente que se comporta como una máquina del tiempo entre la virtualidad y la realidad, entre la sincronía  y la diacronía.

LA EDUCACIÓN INTEGRAL UNIVERSITARIA
En la siguiente relación se señala ocho aspectos que implica la actividad docente a nivel universitario, como se puede apreciar todo puede terminar siendo aprendizaje.
1.    Enseñanza/aprendizaje
2.    Investigación/aprendizaje
3.    Currículo/extensión/proyección social universitaria/aprendizaje
4.    El Aula/laboratorio, campo, prácticas/aprendizaje
5.    Formación y capacitación/aprendizaje
6.    Educación:
a)    Hominización/aprendizaje
b)    Socialización/aprendizaje
c)    Culturación/aprendizaje
7.    Ciudadanos/aprendizaje
8.    Profesionales/aprendizaje

Por las situaciones que he referido en este artículo, la carrera profesional docente universitaria viene adquiriendo una mayor rigurosidad científica y tecnológica, de ahí que un profesional de una carrera no docente no puede mirar sobre el hombro, llamarse alegremente docente y dictar clases. Realmente se menosprecia y maltrata al docente.