EL DÍA DEL NIÑO PERUANO

Por: Roxana Chabela Carrión Ramírez.

Juez Mixto Titular de la CSJLO

 

En el año 2002, el Congreso de la República estableció a través de la Ley N° 27666, que cada segundo domingo de abril, se celebre en nuestro país, el Día del Niño Peruano. La Convención sobre los Derechos del Niño señala que «se entiende por niño, todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad». De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en todo el territorio peruano existen siete millones 28,935 niños de 0 a 11 años de edad, que representan el 23.3 por ciento de la población total, y del total de niños, el 51 por ciento son hombres y se estima que a 2021,  la población de niños peruanos será de seis millones 747,820 personas, que equivaldrá al 20.4 por ciento del total de habitantes.

Como sabemos nuestro departamento Loreto ocupa una superficie de 368 852 km2, que representa el 28,7 por ciento del territorio nacional, ubicándose en el primer puesto dentro del ranking de extensión por departamentos, y una población estimada de 1,006,953 habitantes, tenemos entonces que la Región Loreto es la más extensa del Perú, pero tiene unos porcentajes de indicadores desfavorables preocupantes, como: el 30% de mujeres de 15 a 20 años son madres, uno de cada tres niños menores de un año no tiene partida de nacimiento, existe carencia de documentos de identidad entre la población, el porcentaje de atraso escolar entre niños y niñas de 6 a 11 años es de 34%, 12 puntos por  encima del promedio nacional, padecen desnutrición crónica el 24% de niños menores de 5 años y anemia el 45% de niños cuyas edades van de los 6 meses a los 3 años, el 65% de la niñez vive en condiciones de pobreza y tiene dificultades para acceder a servicios de salud y educación, con respecto a la educación, hay grandes limitaciones, tanto en cobertura como en calidad, por ejemplo el nivel adecuado de comprensión lectora apenas llega a 9.9% en Maynas y  hasta 3.7% en Datem del Marañón y en comprensión matemática,  el Datem del Marañón con solo un 1.1%, mientras Ramón Castilla llega al 4.4%.

Otro problema serio en nuestra región que debemos afrontar, se encuentra en el Informe de Defensoría Nº 158  sobre «La trata de personas en agravio de niños, niñas y adolescentes», del 10 de diciembre 2012, elaborado por la Adjuntía para la Niñez y la Adolescencia de la Defensoría, donde cabe destacar unos puntos importantes, en el punto 1. referente al número, edad y sexo de los niños, niñas y adolescentes víctimas de trata de personas, se analizó la situación de 100 personas menores de edad víctimas del delito de trata de personas, el 92% de las víctimas menores de edad eran mujeres y el 8% eran varones, la mayoría de las víctimas fueron adolescentes: 97%, el 34% de los adolescentes tenía 17 años de edad, el 30% tenía 16 años de edad y el 13% tenía 15 años de edad, en el punto  2. sobre el grado de instrucción e índice de pobreza del distrito donde se ubica el domicilio de las víctimas menores de edad, señala que el 46% de las víctimas menores de edad no había concluido la educación secundaria, mientras que el 12% no había concluido la educación primaria, las víctimas menores de edad vivían, antes de ser captadas, principalmente en las regiones de Huánuco (16%), Loreto (15%) y Cusco (12%), y en su mayoría provenían de distritos en los cuales los índices de pobreza estaban por encima del 16%, y en el punto  5. sobre la modalidad y lugar de captación, señala que el mecanismo de captación más utilizado fue la oferta de empleo, es decir, el 93% de las víctimas, de esto se deduce que el fenómeno se encuentra vinculado especialmente a las necesidades de empleo de la población, las principales zonas de captación fueron: Huánuco (18%), Loreto (16%) y Cusco (15%).

Actualmente está en aplicación a nivel nacional, El Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012 – 2021 (PNAIA 2012-2021),  instrumento marco de política pública del Estado peruano, para articular y vincular las políticas que se elaboren en materia de infancia y adolescencia en el país, que orientará en la presente década la acción del Estado y de la sociedad civil hacia el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes peruanos, anteriormente ya se elaboraron tres Planes Nacionales de Acción por la Infancia y Adolescencia, para el período 1992-1995, para el quinquenio 1996-2000 y para el período 2002 – 2010. El PNAIA 2012-2021 señala la agenda a seguir en la presente década para defender los derechos de niñas, niños y adolescentes, y da un especial rol a los Gobiernos Regionales y Locales, como se desprende de la lectura del quinto capítulo donde da a conocer los soportes estratégicos entre los que menciona la participación activa de los Gobiernos Regionales. Los principios rectores  en que se basa el PNAIA son:  El interés superior del niño, Igualdad de oportunidades, La niña y el niño como sujetos de derechos, Autodeterminación progresiva,  Participación, y  La familia como institución fundamental para el desarrollo de las personas, y entre los problemas que destaca son: el educativo que afecta a las niñas y niños del Perú por el bajo nivel existente de comprensión lectora y razonamiento matemático, dos competencias básicas del proceso de aprendizaje sin las cuales las niñas y los niños peruanos verán limitados su desarrollo integral y sus oportunidades de llegar a la adultez como adultos productivos y ciudadanos plenos, los niños y adolescentes que trabajan, los cuales pierden dos o más años de educación con respecto a aquellos que se incorporan a la vida laboral a partir de los 18 años de edad, el  bullying, la agresión, intimidación o acoso ya sea físico, psicológico o verbal de forma reiterada entre escolares, se estima en los colegios estatales que en promedio la incidencia del bullying es de 47%, siendo similar este valor entre mujeres y varones, las formas de agresión más frecuentes son la física y la verbal (34,8% y 34,5% respectivamente), caracterizada por llamar a las compañeras y compañeros con apodos; le siguen las agresiones psicológicas (9,5%) y la sexual (4,7%)., otro problema es el embarazo y la maternidad adolescente como factor de riesgo siendo las mayores tasas de maternidad adolescente se encuentran en el área rural del país (19,3%) y en la selva (26,2%), a nivel de departamentos, en Loreto se observa la mayor proporción de madres adolescentes, donde alrededor de una tercera parte de las adolescentes ya son madres (31,8%), sigue Madre de Dios con 28,3% y Amazonas con 22,1%. A todo ello es menester señalar las iniciativas que se dan en la Región, como el hecho de la «Declaración Infancia Amazónica» que plantea diversas actividades a favor de ese sector poblacional, como la instalación de centros temporales para adolescentes embarazadas,  la promoción, atención y el uso de métodos anticonceptivos, la presentación de iniciativas para modificar el Código de los Niños, Niñas y Adolescentes en la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Parlamento, campañas contra la violencia infantil,  y el inicio de la campaña «Infancia sin castigo y sin violencia».

Por tanto vemos que el Estado cuenta con las herramientas para combatir los problemas que afrontan los niños y adolescentes, y para ello hay que tener voluntad política de parte de todos los sectores estatales, privados y sociedad civil que estamos involucrados para llevar adelante el PNAIA 2012-2021, por eso existe expectativa de la población el lanzamiento del Plan Oficial del Plan Regional De Acción Por la Infancia y Adolescencia de Loreto PRAIA, y que mejor oportunidad de reafirmarnos de ello el Día del Niño Peruano.

Fecha:08/04/2013,pgs.Web.,www.savethechildren.org.pe/,www.larepublica.pe,www.inei.gob.pe,     www.unicef.org/peru,  www.defensoria.gob.pe.