Difunden en la UNAP beneficios de nuevas tecnologías para salvar lenguas originarias amazónicas

Los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática (FISI) de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) que forman parte del Programa BIOINFO del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (UNAP), realizaron exposiciones en las aulas de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades, donde dieron a conocer los beneficios de las nuevas tecnologías que crearon para salvar las lenguas originarias amazónicas.
La coordinadora de la actividad, por parte de la UNAP, fue la maestra Olga Isuiza, mientras que por el IIAP estuvo presente el ingeniero Isaac Ocampo Yahuarcani. Se realizaron exposiciones en las aulas de los estudiantes de las diferentes escuelas profesionales con las que cuenta la FCEH, los días lunes 26, martes 27 y miércoles 28 de julio.
El Programa BIOINFO está orientado al desarrollo, adaptación, implementación y transferencia de conocimientos y tecnologías para la adquisición, proceso, acceso y uso de la información biofísica, sociocultural y económica, para apoyar los procesos de toma de decisiones relacionados con la Amazonía peruana.
Las 15 aplicaciones (app) que se presentaron a los estudiantes, son gratuitas para el aprendizaje de lenguas originarias amazónicas y preservación de su cultura, las que han sido creadas hasta el momento como parte del proyecto Comunidades Indígenas Inteligentes que desarrolla el Centro de Alto Rendimiento Computacional impulsado por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP).
Isaac Ocampo Yahuarcani, coordinador del Centro de Alto Rendimiento Computacional de la Amazonía Peruana, indicó que este proyecto se desarrolla actualmente con el Ministerio de Cultura y permite aprender las lenguas shawi, asháninka, kukama, ashuar, bora, entre otras.
Indicó que esta iniciativa responde a la necesidad de preservar las lenguas originarias, dado que si bien existen lenguas como el quechua, aimara, asháninka o awajún que son consideradas vitales por tener muchos hablantes, existen otras que requieren un tratamiento especial y son consideradas en peligro como el bora, murui o yanesha. Y existen otras que corren el riesgo de desaparecer como el tushiro y el resígaro.
En estas aplicaciones la comunidad puede aprender de una manera muy amena las lenguas amazónicas, dado que se ha considerado tópicos como el alfabeto, los colores, el parentesco, el cuerpo humano, la flora, la fauna, las expresiones, el clima y las cosas.
Manifestó que se espera lograr hasta julio del Año 2021, cuando se conmemore el Bicentenario de la Independencia nacional, al menos una aplicación para cada una de las 43 lenguas amazónicas oficiales, además de las variantes del quechua amazónico, que se hablan en las cuencas de los ríos Napo, Tigre, así como en la provincia de Lamas en la región San Martín.