«Desconocemos qué criterios se han tomado para dar concesiones para sembrío de palma aceitera en Contamana»

Asesor legal en temas ambientales de la SPDA, Dr. Martín Cabrera

Martín Cabrera, asesor legal en temas ambientales de la SPDA

-Así como en esta provincia, en el eje de la carretera Iquitos – Nauta vienen talando árboles

-Recomiendan que trabajo se haga lejos de cabeceras de cuencas, así como zonas donde existen bosques primarios

Quiere promover la producción «sostenible» de aceite de palma, pero la financiación de grandes monocultivos industriales y la producción de grandes cantidades de aceite de palma para el mercado mundial no son ni ecológicamente ni socialmente posibles.  Desde 1965, el Banco Mundial ha invertido dos millones de dólares en el cultivo y procesamiento de aceite de palma, la mitad de ellos en Indonesia y Malasia, haciendo que las compañías de aceite de palma se beneficiaran una y otra vez de préstamos y fondos de desarrollo del Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional (CFI), su par para el sector privado. Las plantaciones de palma aceitera se han multiplicado por ocho durante el mismo período en todo el mundo, llegándose en Indonesia incluso a multiplicarse por veintitrés, según el propio Banco. En el total de sus quince proyectos de palma aceitera financiados en Indonesia se encuentra, entre otras, la «implementación exitosa de 100 000 hectáreas de plantaciones de palma aceitera.»

Asesor legal en temas ambientales de la SPDA, Dr. Martín Cabrera
Asesor legal en temas ambientales de la SPDA, Dr. Martín Cabrera

Las consecuencias son desastrosas: En el Este de Asia, el cultivo de palma aceitera en expansión es la principal causa de cientos de conflictos violentos por la tierra, deforestación de selva tropical y extinción de especies pues tienen que emigrar, mueren de hambre o cazadas. Para la producción de aceite de palma se roba a pueblos indígenas sus hogares y se destruyen sus medios de vida. De acuerdo a reportes, también en África y América Latina, el ser humano y la naturaleza sufren seriamente por la constante expansión de los monocultivos para la exportación.

En nuestra Amazonía, Loreto en especial, estos trabajos de monocultivos se vienen dando y hasta el momento se desconoce los criterios que vienen tomando. La Región dialogó con el asesor legal en temas ambientales de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA, sobre este tema y las concesiones que se vienen dando en Ucayali, en especial,  en Contamana, aquí la entrevista.

«Acá en Loreto hay un acuerdo de consejo  para dar prioridad a las actividades y los sembríos de palma aceitera, esto ha generado dos corrientes hasta el momento, la primera es la del IIAP quienes están haciendo una micro zonificación en el eje de la carretera Iquitos – Nauta,  a fin de determinar si efectivamente los suelos y las zonas son apropiadas para la actividad de palma aceitera;  en su informe preliminar indican que el suelo no es el apropiado, lo cual, en todo caso, al implementar estos cultivos, se necesitaría agroquímicos y ciertos pesticidas para poder desarrollar esta actividad, obviamente esto también que la zona de la carretera Iquitos – Nauta ha sufrido deforestación, biodegradación por los trabajos por distintas actividades del hombre y la misma ley forestal vigente señala que uno de los cultivos que se debe priorizar para la reforestación en zonas degradadas es la palma aceitera, cosa que el IIAP ha sentado una posición y explicó que no son los suelos adecuados; por otra lado, el Gorel debido a este acuerdo de consejo regional, a través de la gerencia de desarrollo económico, está implementado toda una estrategia para ver cuáles serían las zonas más adecuadas para aplicar la palma aceitera».

Explica que la SPDA siempre participa en estas reuniones y ha dejado sentada su posición, «Obviamente al empezar a trabajar la palma aceitera, debe realizarse lejos de cabeceras de cuencas, pues pueden afectar a poblaciones y a los abastecimiento de agua para la ciudad como es el caso de  la cuenca de Nanay. La palma aceitera es una planta que captura carbono, pero no al mismo volumen que los bosques primarios, el sembrío es una decisión que se debe tomar de una forma muy delicada».

De acuerdo a un informe que presentó la SPDA se hablaba  que se estaría talando bosques primarios para aplicar estos sembríos, ¿cómo se está manejando eso?

En el estudio que hizo la SPDA, los especialistas encargados han tomado experiencias ocurridas en San Martín,  y lo mismo que viene ocurriendo en Loreto como es en Pampa Hermosa, Tierra Blanca, donde se ha podido ver no solamente impactos ambientales, sino también sociales, la construcción de carreteras, migración de personas, todo esto genera  una serie de cambios donde se desarrollan estas actividades, en el tema netamente ambiental, en el caso de la SPDA es que se destruyan bosques que ya existen para que se realicen estas actividades de palma, esto no convienen si también nos centramos en el tema de captura de carbono.

En Loreto, los bosques de la Amazonía, son los pocos bosques que quedan en todo el mundo y muchos países están promoviendo del cuidado de estos bosques, actualmente se viene trabajando una norma por el pago de servicios ambientales, de captura de carbono, buscan que las personas que cuidan los bosques puedan recibir una compensación económica por ello, aún estamos en «pañales» con el tema de conservación.

En qué estamos tan avanzados en estos temas de legislación

Se ha avanzado toda una especia de reglamentación a nivel nacional, sobre el tema de los pagos por servicios ambientales, eso ya lo está manejando el Ministerio del Ambiente, esperamos que este año y hasta el 2013 ya se pueda tener  una normatividad por el pago de servicios ambientales que ya se están dando en otros países

Volviendo al tema de monocultivos, en Contamana se están aplicando estos sembríos, qué criterios ha tomado en cuenta el Gorel  para que esto se desarrolle.

Las concesiones que se han dado para sembrío de palma aceitera  son otorgadas por la Dirección Agraria, obviamente los criterios que se han tomado desconocemos,  solo sabemos que están  siendo otorgadas en zonas de Pampa Hermosa y Tierra Blanca. La información que sí tenemos es que primero han tirado bosques primarios, han utilizado zonas donde están deforestadas,  pero cierta parte  de la población ha tirado el bosque y dicen que tiene zonas donde aplicar estos sembríos, lo mismo está ocurriendo  en la zona de la carretera Iquitos Nauta, ahí ya hubo denuncias de las comunidades sobre la tala ilegal que están haciendo ciertas personas.

De qué tanto nos sirven  las legislaciones, estos dispositivos si a las finales es el mismo Estado quien termina dando estas concesiones, no respeta sus leyes

Yo pienso que acá hay que tener muchísimo cuidado, pienso que las autoridades que están a cargo de poder otorgar estas concesiones o permisos para estos monocultivos, tienen que saber dónde se pueden otorgar, teniendo en consideración que no se puede afectar cuencas, ni bosques primarios.

Si bien es cierto hay prohibición en la Ley, yo creo que por un tema de conciencia y sentido común, se debe evitar esto, y utilizar la palma no solamente como una actividad económica que va a beneficiar a la población de Loreto, sino que va a beneficiar a la selva en sí. El trabajo acá es identificar qué zonas que están deforestadas se pueden cambiar por palma, para mejorar así la calidad de muchas personas y la captura de carbono, eso es lo más indicado que pueden hacer las autoridades y ser más conscientes. Ahorita existen más expedientes que van a ingresar en trámite para solicitar posesión de estas zonas, hay instamientos del mismo Gorel  que están en desacuerdo con estas concesiones, esto está aún en un trámite interno en el Gorel, pues esperamos que las autoridades tomen conciencia, si bien es cierto que es una actividad que ha sido priorizada por el Gorel, se tiene que tener  cuidado en dónde se otorga.

En este caso la SPDA, ¿cuál es su posición?

Como SPDA tenemos un informe que ya se ha emitido mostrando los impactos sociales y ambientales que se dan, y estamos participando en todos los talleres y mesas de trabajo que desarrolla el Gorel a fin de aportar una opinión y decir que nosotros como abogados ambientalistas o profesionales dedicados a la conservación, queremos aportar que  no solamente se vea  a la palma como el sembrío salvador, no solo del biocombustible,  sino también de aceite, entre otros, el tema principal acá es que si es una actividad que pueda traer un avance económico, no tenemos que dejar que ese boom económico nos ciegue. Este informe que hemos elaborado está en la página web de la www.spda.org.pe el cual es gratuito. (MIPR)