«A las autoridades les falta invertir en literatura y la cultura en general»

-Escritor, Ricardo Virhuez Villafane

Por: Diana López Meléndez.

– Presentó libros en la «IV Semana Cultural» organizado por el grupo Javier Heraud

– «Las Guerras Secretas» que trata dice del bombardeo que hizo Estados Unidos entre Requena y Yaquerna por el año 1964

– «La literatura Amazónicas es una de las más ricas y complejas de la literatura peruana…Aquí en Iquitos nació la literatura infantil peruana»IMG_2781

Un escritor limeño que desde su infancia se interesó por la literatura amazónica luego de leer «Sangama» y de compartir con sus vecinos que procedían de la selva, después en la universidad su inclinación por descubrir más el bosque, el río, lo real, el sub realismo  lo inclinaron a buscar historias y escribirlo como «Las Guerras Secretas», que fue presentado en la «IV Semana Cultural» que organizó el grupo Javier Heraud en Iquitos. El literato al que hacemos referencia es Ricardo Virhuez. Conocido por muchos y ahora descubierto por otros.

Este evento que reunió a escritores amazónicos de Ucayali, San Martín y Loreto, es además una ventana para que el público en general, estudiantes y aficionados a la escritura, se deleiten y adquieran más conocimientos sobre lo que vienen haciendo los hombres y mujeres que hacen que el intelecto se viva a través de las letras.

Haciendo un alto a lo que fue la este evento de literatura, Ricardo Virhuez nos recibió en un ambiente rodeado de historia con fotografías sobre la época del caucho de dolor y gloria, según por donde se le mire. Estaba ahí Virhuez, el de siempre, el que viene a Iquitos como a un segundo hogar y esta vez estaba aquí para contarnos «Las Guerras Secretas» que descubrimos desde sus propias palabras cuando dijo que trata de una mujer matsé mayuruna «organizadora, dirigente y también sobreviviente del bombardeo que Estados Unidos inició contra el Perú en 1964 cuando vinieron aviones de los Marines acantonados en Panamá y bombardearon la zona de Requena.

Trata de la investigación que hace un periodista sobre el paradero de esa mujer de nombre «Shidodapá» que significa mujer grande», narra Virhuez. Y no deja de asombrarnos con esta historia del pasado reciente poco conocido. Verdad o ficción, los dos a la vez. No importa. Un escritor se permite todo.

Virhuez, comenta que «definitivamente que hay una evolución de la literatura amazónica desde que la vengo estudiando hace 15 años, es una de las literaturas más ricas, más complejas de la literatura peruana, tenemos clásicos literarios, por ejemplo la literatura infantil peruana inició en Iquitos con el grupo Trocha». La primera novela urbana en el Perú fue una Amazónica, la de Pancho Izquierdo: Días Oscuros. «Hay novelas que son experimentos lingüísticos enormes como la novela Paiche, de Calvo de Araujo».

El limeño amazónico  continúa: «Otro gran escritor fue Jaime Vásquez Izquierdo que lamentablemente no es conocido ni siquiera en Iquitos y a pesar que tiene una novelística fabulosa. Su obra ha estudiado la guerra con Colombia en el río Putumayo, La Guerra del Sargento Vallestero, El Cordero de Dios, que ojalá se publique más adelante. Entonces hay una muy buena presencia de literatura Amazónica, principalmente narrativa que podría crecer mucho más si el sistema universitario en Iquitos fuera más exigente». Y si las autoridades invirtieran más en literatura y en la cultura en general»

Virhuez Villafane, recordó que en el año 1992 dictó un curso sobre lenguas indígenas en la Unap y se encontró con un pequeño problema, «que no había una sistematización y menos una crítica sobre la literatura indígena, entonces lo que hice es primero recopilar la mayor cantidad posible de información. Libros en las bibliotecas donde podía llegar. Luego visitas a los ríos con los indígenas, más o menos para poder cotejar las versiones que ya habían sido compiladas por antropólogos lingüistas.

El problema radicaba en que aprender las lenguas indígenas es sumamente imposible, son más de 60, apenas puedes aprender una o dos. Así que tomé la decisión de solamente estudiar las literaturas indígenas traducidas al castellano ya recopiladas, pero el aspecto central era ver como se comportaba la composición narrativa de una historia indígena, ver si era parecida a los cuentos occidentales.

Encontré algunas diferencias, las estructuré y las convertí en un ensayo. Ese ensayo se publicó por primera vez en la Unap y luego ese pequeño ensayo fue publicado por internet, había mucha piratería y ahora he decidido publicarlo en formato de libro. Es un ensayo titulado «Letras Indígenas» a partir de la propiedad de un escritor que ha vivido investigando 7 años en Iquitos y que tiene en su haber literario más de 15 publicaciones. Como para no perderlo de vista y de la lectura.