Trasvase del Marañón y represamiento del Huallaga con fines agroenergéticos o despensa del centralismo

Por: CPC. Luis Mario Barreto Serrano*

Email: amazonia@peru.com

La Amazonía peruana está invadida con propuestas sobre infraestructuras públicas y explotación de recursos naturales, en contraste, con la poca información que dispone la ciudadanía, quien no tuvo la oportunidad de conocerlas y discutirlas oportunamente. Recordemos que Loreto, históricamente, fue escenario de la explotación desmedida del caucho, luego de la extracción sistemática de hidrocarburos, de pretensiones para grandes extensiones para monocultivos, ahora, se viene planificando desde Lima, entre gallos y medianoche, el trasvase del Marañón y Huallaga, con fines de irrigación agrícola y generación de energía hidroeléctrica, para beneficiar  principalmente, a cuatro regiones de la de la vertiente occidental.

Loreto, nuevamente se convierte en despensa de la ambición centralista, aun, a costa del recurso más elemental para nuestros habitantes: El agua; se irá pensando también, en: ¿cómo desligar de la futura venta de oxígeno a sus legítimos beneficiarios: Las comunidades indígenas?, esta ambición, parece no tener límites, pues, inversiones socioeconómicas de importancia, no existen, más que breves y tímidos programas sociales.

El agua, es imprescindible, para el equilibrio ecológico de la cuenca amazónica y su biodiversidad, en esencial, de la supervivencia de los pueblos indígenas asentados a orillas de las cuencas y afluentes de la zona en cuestión.  Entre ésta y otras razones, las Naciones Unidas, el 28 de julio de del presente año, adoptó una Resolución, declarando el Derecho Humano al Agua y a su Saneamiento. Por ello, debemos ligar este derecho, a la demanda de una Seguridad Global, Regional y Local; una seguridad de todos, especialmente de aquellos, que aún en la Región, no tienen acceso a agua potable y menos a servicios de saneamiento básico.

Asimismo, debemos hacer un balance, de las inversiones que ha realizado el Estado, contrastando con los índices de pobreza extrema** en la Región, pobreza reinante en dichas provincias (Alto Amazonas, Datem del Marañón, etc.), bajo el pretexto, de desarrollar extensas zonas de la costa, pasando desapercibido, el legítimo derecho a un ambiente saludable y su desarrollo de los loretanos; quienes deberían estar, adecuadamente, atendidos con Programas de Desarrollo, tendientes al empoderamiento de los pueblos indígenas, (por la explotación de los riquezas naturales, que han sostenido la Economía Nacional). Por ello, es menester incluir en las políticas de desarrollo, la sostenibilidad e integración equilibrada, entre desarrollo económico, equidad social y respeto ambiental.

En los Pueblos Indígenas de Loreto, más del 94%*** carece de agua potable y más de 37% no cuenta con servicios higiénicos de ningún tipo, mas de 50% apenas poseen letrinas insalubres (pozos ciegos), careciendo, obviamente, de servicios de saneamiento (tratamiento de aguas residuales, eliminación adecuada de excretas, gestión de residuos sólidos). Por lo tanto, la Resolución de las NNUU, proporciona una base, para exigir la responsabilidad del Estado y otros actores, a efectos, de generar voluntad política y llevar a cabo reformas necesarias, a nivel de leyes, políticas y actividades para lograr el objetivo superior: el acceso universal y sostenible al agua y saneamiento de estos pueblos.

La cuenca alta del río Marañón, abarca un área de influencia aproximado de 50,000 Km2, entre el origen de las cuencas Marañón y Huallaga, en las provincias de Alto Amazonas y Datem del Marañón y la confluencia con los ríos Cenepa y Santiago en Amazonas; Morona, Pastaza y Paranapura en Loreto, hasta parte de la Región San Martín; si bien es cierto, la precipitación pluvial en nuestra Región, con precipitación pluvial promedio de 2,000 mm/año, sin embargo, ocurre, sólo durante los meses de enero a marzo, el resto del año, sufre temporadas relativamente secas, siendo de alta escasez hídrica, el resto de los meses.

No existe justificación, a pesar de que en el año 2025, se prevé una crisis del recurso hídrico, desde luego, se vislumbra como un salvavidas para regiones de la Costa: la hoya amazónica; sin importar, la opinión ni situación socioeconómica de habitantes de la región, más que el afán de lucro particular que significaría el proyecto. Se compara la alta densidad poblacional de la costa, frente a la baja densidad poblacional de la selva, precisando erróneamente que existe una caída pluvial promedio de 2,687 mm/anuales, por tanto, con recursos hídricos en exceso.

La naturaleza nos está advirtiendo que se vienen más sequías e inundaciones imprevisibles; y, por el solo hecho de beneficiar a las Regiones de La Libertad, Huánuco, Áncash y San Martin, no podemos poner en juego: la salud y el equilibrio ecológico de la región Loreto. Aunque el proyecto CORINA pretende irrigar un millón de hectáreas y producir 9 millones de Kilowatts de energía hidroeléctrica, y el Gobierno pretende declarar de interés nacional el recurso Agua, argumentando que con el proyecto evitarán las inundaciones en la Selva, donde no se vislumbra en ningún sentido, beneficio concreto alguno para los futuros pueblos afectados, ¿seguiremos siendo considerados acaso, ciudadanos de segunda o tercera, siendo la despensa del centralismo, en contraste, con el incremento de la pobreza extrema en la región loretana?

Asimismo, los estudios de factibilidad de muchos de los proyectos de infraestructura pública, son económicamente inviables, y que, en ningún caso, prestan atención seria, a los impactos ambientales y sociales que implican costos imprevistos. Los habitantes directamente afectados, no han tenido la más mínima oportunidad de conocer los proyectos y sus estudios, peor aún, todo indica, que esos detalles, no son conocidos ni por los que toman la decisión de ejecutarlos. Los proyectos, de explotación de recursos naturales, como los hidrocarburos, los minerales, la madera, los suelos para agricultura o la energía hidroeléctrica, siguen caminos aún más aislados de la sociedad, pues responden a intereses mayormente privados o capitalinos.

*          Miembro del Instituto Para Programas de Desarrollo Social Alternativo y de la etnia Iquito.

**        http://www1.inei.gob.pe/web/NotaPrensa/Attach/10685.pdf

***       Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007

2 comentarios en “Trasvase del Marañón y represamiento del Huallaga con fines agroenergéticos o despensa del centralismo

  1. Si Uds. no defienden sus derechos, seran pisoteados como siempre hay un dicho cuando se habla de desarrollo sostenible y conciencia ambiental «EL AGUA FLUYE PARA ARRIBA» para arriba donde hay dinero, pero depende de Uds. que eso sea distinto.
    El APRA es capaz de vender a su madre con tal de obtener beneficios.

  2. CONCUERDO CON ESTA PERSONA QUE HAY QUE DEFENDER NUESTROS DERECHOS Y NUESTROS RECURSOS, PERO DE AHI INSULTAR A LOS HIJOS DEL APRA LE RESTA NIVEL A SU COMENTARIO, A NO SER QUE A EL NO LO HAYN PARIDO SINO …
    ESCRIBIR CON EL HIGADO ENFERMO LE QUITA NIVEL A LOS ACOMPLEJADOS INTELECTUALES.

Los comentarios están cerrados.