LOS PECES DE PISCIGRANJAS EN LA DIETA DE ESTAS FECHAS

REFLEXIONES EN SEMANA SANTA

POR: JUAN SOREGUI VARGAS.

Los que vivimos en este hermoso valle amazónico, conocemos que existen épocas de inviernos y veranos amazónicos. En estos últimos la abundancia de pescado en los mercados de abastos es notoria. En los primeros existe una escasez de estos recursos ícticos. Una de las razones es que al bajar el nivel de las aguas de las cochas, quebradas y ríos la disponibilidad de los peces es mayor, entonces los pescadores llenan sus barcas, como lo hicieron los apóstoles de Cristo. En el caso de las crecientes (invierno) las aguas aumentan su nivel y los peces, por lo tanto, ya no se encuentran disponibles, especialmente los considerados de buena calidad. En esta época los recursos ícticos se refugian en zonas bien alejadas, en tahuampales, en varillales, en los bosques de las cochas, haciendo imposible su captura, salvo que usen huaca o barbasco, que sería un crimen. En resumen, en estos tiempos se hace una veda realizada por la naturaleza.

Es un dilema de hace años. Por eso, es que con el biólogo James Beuzeville Zumaeta, entre otros profesionales, decidimos elaborar proyectos para cultivo de peces en cautividad en todas las cuencas hidrográficas de Loreto con la participación de pobladores nativos de diferentes pueblos. Buscamos información en todas partes, en la UNAP, pero, especialmente en los predios del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana-IIAP, que también iniciaban sus investigaciones.

Uno de los problemas que tenía el sector pesquería en ese tiempo era la presión de la población: ¿qué hacen esos holgazanes que no tienen pescado para estos días sacros? En realidad, no conocían lo de la disponibilidad de peces en los cuerpos de agua y algo teníamos que hacer. Recuerdo muy bien, que en 1984, cuando dirigía la dirección de promoción, le dije, no sé si a James u a otro señor, que podríamos solucionar temporalmente el problema viajando al río Napo a traer peces de unas piscigranjas que habíamos instalado. No nos quedaba otra alternativa. Fuimos en una embarcación con capacidad de bodega de 5 toneladas y conversando con los amigos de Angoteros y de Negro Urco, pescamos de sus piscigranjas 5 toneladas de gamitana que nosotros y los pobladores habíamos sembrado hacía dos años. Cada ejemplar tenía aproximadamente 3 kg. Llegamos al puerto de la pescadería de Iquitos un día antes del jueves santo. Y resolvimos el problema. La gente contenta y nos dimos cuenta de manera práctica que las piscigranjas podrían solucionar este asunto, el proyecto promovido por James se justificaba largamente.

Posteriormente, con las investigaciones de científicos de la UNAP y especialmente de investigadores del IIAP, las cosas avanzaron de manera rápida. En la actualidad, ya se puede tener alevinos de gamitana, paco, boquichico, doncella, para sembrar todas las piscigranjas de  la carretera Iquitos-Nauta y llevar a otros sitios como al VRAEM, todo esto gracias a que se ha insistido en reproducir de manera inducida y controlada estos peces que nosotros capturábamos del medio natural.

Estamos seguros que las piscigranjas particulares, como la del Complejo de los Agustinos en Anita Cabrera, con la siembra y el cultivo hecho con el asesoramiento del IIAP y la promoción de profesionales independientes  y de la DIREPRO del GOREL, van a poder satisfacer en mucho la demanda de los consumidores que van a querer comer sus gamitanas, pacos, boquichicos, paiches, doncellas en todas formas durante estos días de semana santa.

Miren cómo es que a partir de una observación de nuestra realidad (James Beuzeville y su equipo de promotores investigadores) se ha desarrollado una actividad de manera que si bien es cierto falta mucha trocha que recorrer, se ha incentivado a que los investigadores de todos los organismos, particularmente del IIAP, den una solución innovadora a un problema común y corriente, pero, de manera científica y técnica.

Estamos seguros que toda la tecnología que se haga de ahora en adelante, no podrá realizarse a  espalda de estos conocimientos generados en el campo y en el laboratorio por estos investigadores y promotores pioneros de esta actividad.