“Lamento decir que en materia de derechos humanos el país ha retrocedido”

– Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Dra. Rocío Silva Santisteban.
– “El 70% de los conflictos tienen origen en empresas extractivas de hidrocarburos como en minería”
– “En la zona de Loreto el problema de derechos humanos siempre tiene que ver con el tema medioambiental en la vida de las personas, sobre todo en el tema de derrame de petróleo”FOTO rocio silva1

Abordamos a la Dra. Rocío Silva Santisteban, en el auditorio de la Corte de Loreto y la conversación giró en torno a la presentación del Informe Anual de Derechos Humanos, por parte de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú, del cual es directora ejecutiva. Como un preámbulo nos indicó que junto con el Vicariato Apostólico de Iquitos vienen  haciendo una especie de monitoreo de los derechos humanos todos los años.
“Ahora estamos viendo la situación de los derechos humanos en el Perú al 2014, claro que la agenda es inmensa y toda una serie de casos de violación de los derechos humanos que se remontan a la época del conflicto interno, hay temas sobre reparaciones, de los conflictos sociales como usted sabe el 70% de los conflictos tienen origen en empresas extractivas de hidrocarburos como en minería, entonces nosotros tenemos cifras de aproximadamente cuántas personas fallecidas, cuántos heridos, sobre el tema de la criminalización de la protesta, el tema de tortura en el país, etc.
En la zona de Loreto el problema de derechos humanos siempre tiene que ver con el tema medioambiental, el tema de impacto medio ambiental en la vida de las personas, sobre todo en el tema de derrame de petróleo, lo clásico, que se da todos los años lamentablemente. También se ha dado una serie de situaciones más complejas en torno a pueblos indígenas, hemos tenido una situación difícil las semanas pasadas con los kukamas que han estado esperando a la PCM, felizmente la Iglesia ha mediado y se ha logrado de alguna u otra manera ser un puente para el tema del diálogo, pero básicamente los problemas se centran en que el Estado no cumple con sus promesas o invisibilizan a los grupos vulnerables y a la cantidad de quejas que hay, y en las que tendría que participar.
En otros lugares amazónicos como Madre de Dios, se ha visto el tema de la minería informal, incluso en la misma zona de frontera con Colombia, por el lado de Jaén, de Piura, es una zona donde imagino que como igual como en temas de empresas madereras hay trata de personas, hay personas que están trabajando prácticamente como esclavos, o si no los enganchan y van a trabajar y lo que les pagan es una cantidad ínfima, y al mismo tiempo les retiran el dinero por concepto de alimentación, de vivienda y no sé qué, y al final, prácticamente tienen que devolver la plata completa (el sueldo) a la empresa, entonces esas son una de las situaciones de los conflictos laborales que se repiten.
Con esta información lo que básicamente nosotros lo que hacemos es ver que se garanticen los derechos, es la posición de la Coordinadora, entonces, lo que nosotros esperamos es que desde las diferentes instancias el Estado, sean un poco más sensibles en relación con el tema, pero lamentablemente el Estado hace oídos sordos y cuando me refiero al Estado, no solamente me refiero al Poder Ejecutivo, también al gobierno regional, a las municipalidades, a las diferentes instancias que pueden apoyar en una serie de temas.
Es lo que le correspondería por ejemplo acá al gobierno regional de Loreto, pero con la cantidad de problemas que hay, bueno, sin embargo le corresponde al gobierno regional aprobar un plan de derechos humanos, como en otras regiones del país. Ahora el Plan Nacional se ha demorado, porque los estándares que plantea son ínfimos, es un gran retroceso en comparación con el año 2009.
El plan durante el gobierno de Alejandro Toledo, era un plan que cumplía con unos estándares verdaderamente más importantes, exigentes que los estándares del plan actual, lo que tenemos hoy en día es que son tan bajos, que lo único que hace es recoger los sectores y ponerlos en un plan nacional, pero sin mayor perspectiva de futuro y visión de derechos.
Desde la época de las violaciones de derechos humanos en los años 80 y 90 en este contexto de la violencia política, la verdad es que ha habido un gran cambio a lo que está sucediendo hoy en día que hay una verdadera conciencia en algunas regiones del Perú en lo que son derechos, por ejemplo en Ayacucho hay una conciencia fuerte, y bueno lo que está sucediendo hoy en día es que más bien es el Estado el que está bajando los índices, y eso por supuesto los propios grupos vulnerables se dan cuenta al tener percepción de lo que son sus derechos.
Por ejemplo con la población LGTBI el plan de derechos humanos no los incluye, los ha excluido por completo, en el Plan que se ha aprobado el lunes pasado. Han hecho una vigilia y los llamaron con conversar y les dijeron que el Gobierno les ha considerado implícitamente en el plan, o sea los derechos que tienen. En el plan sí están los derechos de los niños, de los adultos mayores, de las personas con discapacidad, de los pueblos indígenas, de los afrodescedientes y la pregunta es por qué no están los LGTBI”, concluyó. (D.López)