LA EDUCACIÓN PRODUCTIVA

Por:  Moisés Rengifo Vásquez

En nuestro frecuente encuentro con los pobladores de las comunidades rurales, de los que formamos parte de sus necesidades, intereses y actividades desde nuestra infancia, lo tenemos presente hasta la actualidad, por nuestras interrelaciones socioculturales y educativas en continuo contacto con la naturaleza, cuyos escenarios nos recuerda lo que nos divertíamos jugando en las playas, navegando (en balsita canoa y remo) pescando y nadando en el río, apreciando a los animales y recolectando las frutas del bosque, cultivando la tierra y ver con alegría el crecimiento de las plantitas de maíz, plátano, yuca para comer y dar de comer a nuestros pollitos y chanchitos.

Todo lo hacíamos con libertad y en forma de juego, con la mente y el cuerpo sano, relacionados con la naturaleza, aprendiendo a producir para vivir cada vez mejor.

Fue y es el sistema educativo homogéneo y condicionante con el tipo de escuela cerrada, un estorbo para el libre y creativo desenvolvimiento racional y a conciencia de los niños y niñas, cautelando sus actos en función a sus peculiaridades y características de su entorno para actuar y aprender en base a sus necesidades e intereses.

Sin embargo, de conformidad a la Política Educativa Nacional de Cambiar la Educación Cambiemos todos. En la primera instancia con la búsqueda de la Escuela que queremos, entre éstas, la Escuela Productiva, es decir, la Educación Productiva de aprendizajes y de bienes y servicios tangibles que contribuyan al logro de mejores condiciones de vida. Existen experiencias educativas innovadoras de carácter productivo relacionadas a las formas de vida y de trabajo de las comunidades para satisfacer sus necesidades concordantes con las funciones de la educación en base a la realidad expresada en las Actividades socioproductivas y Actos vivenciales que realizan los niños y niñas como medios de aprendizajes y contribución a la satisfacción de las necesidades con el aprovechamiento sostenido de los recursos naturales, en el marco del tipo de Educación pertinente a las características de los estudiantes y al entorno. Para el efecto, cada institución educativa debe «Construir su Propuesta Curricular que tiene valor oficial». Así lo prescribe la Ley General de Educación N°28044 en su Art. 33 y su desarrollo considerando asimismo el Art. 64 de esta Ley en lo que se refiere a los Objetivos de la Gestión Educativa. Entre estos: «Desarrollar la institución educativa como comunidad de aprendizaje encargada de lograr una excelente calidad educativa». Es decir, realizando las acciones educativas en los diversos escenarios donde los niños y niñas ejecutan sus actividades cotidianas como medios de aprendizajes debidamente organizados para aprender – haciendo.

¿Cómo se construye el Programa Curricular? Por las investigaciones realizadas y experiencias adquiridas en diversas realidades con buenos resultados con el aporte de maestros y maestras comprometidos con su rol de educadores rurales, alumnos y padres de familia como son los de la Red Comunal Zonal del Samiria, se está tratando de consolidar el Tipo de Educación Productiva Pertinente con la Construccion Curricular Articulado de Educación Inicial, Primaria y Secundaria en base a proyectos productivos como función de los docentes  con los recursos disponibles. En forma muy sintética, la experiencia del proceso de Construccion Curricular es el siguiente:

1.         Investigación permanente e interpretación de las Actividades y Actos vivenciales que se realizan en la comunidad para satisfacer sus necesidades en las que participan los niños, niñas y jóvenes por entender y sentir en familia la necesidad y el interés de juntarse libremente entre compañeros para realizar las diversas actividades laborales en forma de juego que es un potencial para aprender-haciendo con alegría, con el estímulo del maestro o maestra y padres de familia encaminando a los educandos sin condicionamiento alguno de elementos y posturas ajenas a sus necesidades e intereses.

2.         Elección democrática de la Actividad socioproductiva y vivencial, que es el eje o Centro de interés generador de los aprendizajes.

3.         Para la ejecución de la Actividad socioproductiva, se programa las Acciones secuenciales en base a la lógica y visión de los actores que son los educandos y padres de familia.

4.         Cada una de las Acciones secuenciales de ejecución de la Actividad socioproductiva, generan los Aprendizajes para los tres niveles educativos expresados como los Estándares de Aprendizajes Contextualizados desde el presente local, su relación con los antecedentes histórico sociales y proyección futura en términos de lograr mejores condiciones de vida. Para el efecto se considera la evaluación inicial de los estudiantes y se recurre al criterio pedagógico unitario u holístico e intercultural, a los saberes y a las metas de los aprendizajes (Marco curricular, aprendizajes fundamentales) que debe manejar el maestro.

5.         Para desarrollar los Estándares de los Aprendizajes, se formula la Ruta de los Aprendizajes. Para el efecto se recurre a las formas y estilos de aprendizajes de los estudiantes dándoles la libertad para ser los actores de sus aprendizajes en forma creativa, encaminados por el maestro o la maestra con intencionalidad estratégica  al ejecutar las fases de la Actividad socioproductiva mediante experimentaciones de ensayos, dificultades, errores y aciertos, con el manejo de los materiales concretos hasta lograr los aprendizajes que se consolidan con la sistematización y la apropiada dosificación por niveles de aprendizajes, en base a lo que vislumbra la evaluación en el proceso.

En este proceso, el aprendizaje es integral, pero sí, por las características  de los hechos y fenómenos naturales y sociales, las acciones, reacciones, causas y efectos, aparecen las Áreas curriculares básicas en forma integradas y/o correlacionadas.

6.         Interpretación y valoración de los aprendizajes y expresarlos en capacidades, actitudes y competencias, así como los resultados concretos o productos que nos indica la Evaluación final.

Si se trata del cultivo de hortalizas u otras plantas alimenticias o se trata de las actividades de pesca, de recolección, de higiene ambiental, de fabricación de objetos, de situaciones de riesgo como las inundaciones, erosiones, friaje, etc. Cada uno de estas actividades o hechos naturales y sociales, constituyen los Ejes o Centros de Interés como medios de aprendizajes mediante la Construccion Curricular Articulada, su desarrollo y evaluación para aprender a vivir mejor.

Ejemplo: en la fase de siembra del maíz.

¿Qué se aprende?: Los factores que contribuyen a la germinación de las semillas con el proceso de experimentación: tipo de suelo, profundidad de los hoyos, cantidad y calidad de las semillas, calor, aire, humedad, espacios entre hoyos, perímetro, superficie de la chacra y su relación con la cantidad de plantas que se siembran, momentos apropiados para la siembra, la fuerza humana, la postura y movimientos del cuerpo, las previsiones, las prohibiciones, los actos propiciatorios en relación a la madre naturaleza.

El origen del maíz, sus utilidades. Los antecedentes histórico sociales de su cultivo, las técnicas y saberes que van evolucionando, etc, etc.

Los cuidados culturales, la cosecha, el consumo, la comercialización, etc, etc,

En base a las diversas actividades de aprendizaje, se forman los textos de lectoescritura, su análisis y síntesis. Se formulan los problemas matemáticos para su correspondiente solución aplicados a la realidad.

Un comentario sobre “LA EDUCACIÓN PRODUCTIVA

Los comentarios están cerrados.