“Hemos implementado un área de salud indígena para llegar hasta la zona de frontera”

– Doctor Omar Rodríguez, director de la Red de Salud del Datem del Marañón:
doctor omar rodríguez lozano

El director de la Red de Salud de la provincia del Datem del Marañón, doctor Omar Rodríguez Lozano en entrevista concedida en su despacho en la localidad de San Lorenzo, en diálogo con «La Región», mencionó, agradezco la oportunidad a esta zona que es de difícil acceso y como director ejecutivo de esta red de salud por designación del presidente Fernando Meléndez, dijo, el Datem del Marañón tiene muchos problemas en cuanto al tema de la malaria que está siempre en la zona del Pastaza, desde el 2014 se han visto zonas hiperendémicas que vienen afectando sobre manera. La otra zona que siempre está afectada es la zona del distrito del Morona en la parte media y en la parte baja, en riesgo moderado.
Ante esta situación, estamos tomando medidas como haciendo brigadas locales y específicas para malaria con el apoyo del gobierno local y de la Diresa se va a poder controlar el problema de la malaria como se ha hecho anteriormente.
Con relación al hepatitis B es un problema que ha causado muchas connotaciones sociales, en donde ha habido denuncias y ha motivado la presencia de autoridades de la capital de la república, pero debo decir que seguimos desatendidos e igual debemos hacer labor preventiva promocional antes del tratamiento. El otro problema que emergió es el VIH que está comprometiendo mucho al trabajo que realizamos, pues ya está presente en todos los distritos, lo que preocupa es la presencia mayoritaria en las comunidades indígenas. Esta enfermedad si es que no se toma las acciones preventivas promocionales, nos va complicar seriamente dentro de dos años.
Referente  a la dotación de medicinas en la Red de Salud de San Lorenzo tenemos un problema con los antimaláricos desde el año pasado, incluso el último trimestre del año pasado, a pesar que se determinó que se declare en emergencia no podían salir las brigadas porque no había los insumos para el tratamiento, es un problema que viene por la distribución del nivel central y eso se ve reflejado hasta ahora, pues no tenemos quinina ni antimaláricos para malaria falsipeda, aunque ahora se está tratando de suplir esas necesidades; pero, aún tenemos serios desabastecimientos de quinina al parecer por la parte de distribución.
El doctor Rodríguez Lozano manifestó que no cuentan con laboratoristas en cada puesto de salud, que son de mucha ayuda para el diagnóstico rápido, ante esa necesidad estamos viendo la manera de poder subsanar las inconveniencias. No entiendo cómo el tema de la malaria tenga que ser visto desde Lima: Lo justo es que la estrategia de malaria tiene que ser visto desde Loreto. Pero, para solucionar el problema y el centralismo de Lima se den cuenta es que hay que invitar a los de Lima para que vivan acá y se den cuenta de la realidad.
En el caso de la hepatitis B tiene un tratamiento largo o de por vida, por lo que los hermanos de los pueblos originarios no están acostumbrados a tomar medicamentos, es decir hay abandono de tratamiento y no hay adherencia. Como médico infectólogo estamos presentando planes por lo que esperamos tener una respuesta del Gobierno Regional y ver de qué manera puedan funcionar.
Tenemos otros problemas, como es la falta de recursos humanos, muertes maternas, nutrición y anemia, saneamiento básico deficiente, por lo que tenemos que trabajar mucho para controlar estos problemas.
Creo que para los políticos no es de interés la cantidad de población que hay en la provincia del Datem del Marañón, al centralismo de Loreto casi no le interesa, y no consideran que es zona de frontera y otros aspectos hasta se olvidan de los derechos. Mencionó que una vacuna en Lima cuesta medio dólar y hasta llegar al Datem del Marañón el costo podría ser hasta de veinte dólares, es decir es oneroso. En la provincia del Datem del Marañón más del cincuenta por ciento de la población es indígena y es la que se encuentra más distante en zona de frontera. El Estado tiene programas que oferta, pero no es suficiente para dar los servicios de salud a la población más distante, y es de nuestra preocupación  trabajar para que de una u otra manera con las brigadas lleguemos hasta esos lugares.
Si vamos a la zona de frontera como es la cuenca del Morona y la cuenca del Pastaza , se nota claramente la diferencia existente entre el Perú y el Ecuador, mientras el Ecuador está mil meros arriba nosotros nos encontramos mil metros por debajo, por lo que los hermanos nativos tienen que concurrir a las escuelas ecuatorianas, ir al centro de salud ecuatoriano de esa zona, es decir tal como escuché decir a algunos habitantes que es una pena que nuestros hijos canten el himno nacional ecuatoriano y nosotros no podemos tener ni una escuela, esto sucede en la cuenca del Morona.
El último pueblo de la cuenca del Morona es el pueblo indígena wampi San Juan del Morona con más de seiscientos habitantes que ya tienen una forma de intercambio y si a ellos se les pone un centro de salud, una escuela y un sistema de comunicación integrado, ellos van desprenderse por sí solos, es decir nuestra labor en salud es promover dos aspectos importantes, zonas de frontera y  poblaciones indígenas.
El doctor Omar Rodríguez indicó también que la infraestructura es del ACLAS San Lorenzo, la Red de Salud no cuenta con local, es un centro referencial y estamos solicitando para su mejora y dar mejor visión con jardines, árboles, pero tenemos problemas con la infraestructura y esperamos que se renueve.
Los recursos humanos a nivel de la Red de Salud del Datem del Marañón es deficiente, en toda la provincia solo tenemos doce médicos incluyendo a los Serums de un total de sesenta médicos, igual estamos en personal de enfermeras, obstetricia y otros profesionales al parecer por el sueldo y las capacitaciones unido a la distancia es un verdadero problema.
Finalmente indicó en el tema de los medicamentos estamos haciendo los esfuerzos para hacer compras corporativas y se haga una buena distribución especialmente los que son para la malaria. Estamos tratando de organizar y planes para mejorar el sistema de salud en la provincia, hay que dar tiempo a las autoridades para que demuestren lo que están haciendo y el apoyo de la población con sus propuestas es importante y en el tema de salud esa brecha existente se acorte, pues nuestra prioridad es trabajar por la periferia y es por eso  es que estamos implementando un área que se llama salud indígena, con promotores de salud en todas esas zonas.