Estudios del CETA proponen un plan regional para mitigar el fenómeno

-Alerta de sequias por cambio climático

El cambio climático provocará sequías en la selva y la modificación de los patrones de precipitación pluvial o estrés hídrico, según el estudio denominado: Cambio Climático en el Perú – versión Amazonía, presentado  ayer por la Fundación Bustamante y el Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía (CETA).

Manuel Bustamante, Presidente de la Fundación Bustamante
Manuel Bustamante, Presidente de la Fundación Bustamante

Se indica que en la Amazonía se prevé que, por efectos del calentamiento global, las lluvias serán intensas en un momento, pero luego habrá una sequía prolongada, refirió Manuel Bustamante Olivares, presidente de la Fundación M.J. Bustamante de la Fuente.

«Está en proceso, aunque a largo a plazo, si el mundo continúa calentándose corre el riesgo que se produzca la sabanización; es decir, que un bosque húmedo se vaya transformando en un bosque semiseco. Nos referimos a que si el mundo genera más dióxido de carbono y el calentamiento global continúa a más de dos grados de temperatura, entonces la selva podría alterarse», señaló.

«La sabanización de la Amazonía y la desertificación de las montañas andinas son procesos que podrían intensificarse durante este siglo, si las naciones responsables de la mayor emisión de gases de efecto invernadero no adoptan medidas sustantivas para disminuir estas emisiones», sostienen los estudios realizados por el Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía.

Los estudios, financiados por la Fundación Bustamante de la Fuente, abordan de manera individual el cambio climático en la zona sur, en la costa norte y en la Amazonía peruana. En los tres casos plantean medidas y programas orientados a enfrentar los efectos de la problemática mundial.

En el caso de la Amazonía los estudios consideran como mejor estrategia la conservación de bosques, no sólo por su importancia como regulador del clima mundial, sino por su valor como reserva genética y de recursos importantes para la economía de las comunidades locales.

La adaptación en la Amazonía Alta y la mitigación en Amazonía Baja, para la protección de los humedales es relevante para la preservación del régimen hídrico y con ello el pulso de inundaciones factor que determina la productividad de los ecosistemas.

Acciones para disminuir impactos: Establecimiento de una instancia regional de sistematización y análisis de datos sobre el cambio climático en la Amazonía, capacitación técnico- científica, asistencia y transferencia de tecnología, priorizando el tema de energía.  Realización de inventarios nacionales, arreglos institucionales transfronterizos. En vista que muchos de los vectores de la deforestación actúan indistintamente de las fronteras nacionales, convendría que los países miembros de la OTCA promoviesen arreglos institucionales entre los organismos de investigación y de lucha contra la deforestación, a fin de actuar en conjunto contra los vectores de la deforestación: «Vectores económicos: Valorizar los productos madereros y agropecuarios certificados y los productos y servicios no madereros del bosque; vectores institucionales: fomentar las buenas prácticas de gobernanza y lucha contra la tala ilegal;  vectores tecnológicos: fomentar las buenas prácticas de gobernanza y lucha contra la tala ilegal; vectores culturales y sociopolíticos: valorar el conocimiento y los derechos de las poblaciones indígenas y tradicionales del boque, así como la educación ambiental. Estos son algunas de las propuestas presentadas. (MIP)