EL CONCEPTO DEL DESARROLLO ECOSISTÉMICO DEL LICENCIADO IVÁN VÁSQUEZ.

En 2  oportunidades escuché al presidente re elegido del Gobierno Regional de Loreto (GOREL), señor Iván Vásquez Valera,  exponer en inauguraciones de certámenes científicos (IIAP-Aquarec; ZEE-IIAP) el concepto de desarrollo eco sistémico de la Amazonía peruana. En ese marco de filosofía su discurso  abundaba en detalles de un aprovechamiento de recursos de la biodiversidad  de manera racional y, concordaba con la estrategia que expone el ministro del Ambiente,  doctor Antonio Brack, al referirse al crecimiento económico y social con una industria limpia con respeto al medio (no se dice medio ambiente porque sería redundar) y con justicia social.

Contratado por una revista loretana (considerada la mejor de la Región y de la Nación) especialista en temas ambientales, como  periodista free-lance independiente para una nota con el presidente del  GOREL, realizamos en la oficina de la presidencia  una  entrevista sobre el tema de su gestión, particularmente de la niña de sus ojos: la región productiva. Al final de ésta y en presencia de uno de los mejores  asesores que tiene don  Iván Vásquez le hicimos dos preguntas que no se incluyeron en la publicación:

1. ¿Los organismos de investigación deben generar rentabilidad, ser autosuficientes financieramente? La respuesta de don Ivan fue la que en varias oportunidades había dicho en los certámenes académicos: Sí, si la investigación que se hace no sirve para satisfacer la seguridad alimentaria de los pobladores,  y generar ingresos para financiar sus proyectos que ayuden al Estado que les da dinero, quiere decir que algo no funciona. Una respuesta  moderna y acorde con los tiempos  que vivimos y en la que ha coincidido con nuestra percepción. Lo cual no le da el derecho (a ninguna autoridad) de no proporcionar  recursos económicos a estos organismos.  En varias oportunidades he escrito sobre este tema: los organismos de investigación deben generar no sólo conocimientos científicos y tecnologías, sino vender sus productos de tal manera que obtengan dinero para financiar el sueldo de sus investigadores y de sus promotores, compra de bienes y equipos, de  tal manera que sirva de ejemplo al empresario que la cadena «conocimientos científicos-tecnología-rentabilidad» sea atractiva para el que quiera invertir. Si no se demuestra esta última fase va a ser difícil vender los paquetes tecnológicos. No sólo hice artículos con esta propuesta pública, sino que en anteriores meses envíe cartas con esta proposición al señor presidente del IIAP (que fue muy bien recibida y creo que se está considerando como un alternativa ante la inminente baja del canon petrolero). Ponía el ejemplo  que si podemos vender al extranjero una cantidad de 300,000 alevinos de gamitana producidos en cautividad (lo permite la ley de zoocriaderos) podríamos conseguir para el instituto la bonita suma de 300,000 dólares anuales(a 1 dólar la unidad) lo cual permitiría financiar proyectos de largo y mediano plazo, sin dejar de asistir a los piscicultores de toda la Amazonía. Ponía el modelo de organismos de investigación de Estados Unidos de Norteamérica y especialmente de Inglaterra, en que larvas de una mosca azul del trópico amazónico se producen en grandes cantidades y son vendidas a los hospitales privados para cerrar heridas y quemaduras no graves,  sin cirugía. ¿Se puede hacer realidad esta propuesta? Claro que sí, material humano y biodiversidad nos sobra; entonces,  manos a la obra como decía  el reverendo José María Arroyo.

2. ¿Qué haría Usted señor presidente del GOREL si en una reserva natural  encuentra petróleo? «Mira gordo, te voy a contestar que si encuentro una buena cantidad de petróleo y va a ser para beneficio del pueblo loretano yo instalo las respectivas torres de extracción y lo comercializo. Esto se da en Alaska, en Canadá, en Rusia y en China. Tenemos cientos de paquetes tecnológicos para prevenir y restaurar y  hacer una explotación o una industria limpia, daríamos trabajo a miles de personas directa e indirectamente, a nuestros egresados de diferentes carreras (biólogos, ingenieros, sociólogos, profesores, empresas comunales, etc.)».  A continuación de esta declaración nos pidió una recomendación: «Busquen al mejor pintor de Loreto, quiero que venga a mi despacho para darle la idea, quiero una pintura con una  torre de perforación con un mono de nuestra selva manejando el sistema». Cuando fui a la casa del excelente pintor señor Choclote, este artista ya se había contactado con el  presidente del GOREL. Para nosotros una excelente metáfora pictórica  que demostraba que la industria petrolera podría ir de la mano con la conservación de los recursos naturales, en la que los nativos, mestizos e indígenas podrían ser socios y prestar servicios y mejorar su calidad de vida.  No sé si se llegó a concretar esta obra de pintura. Pero, particularmente el que suscribe la presente nota es partidario de este tipo de industria limpia en cualquier tipo de área, sea en reserva natural  o no. Esta no es una pregunta hecha sólo al señor Vásquez, sino que en un taller de áreas naturales protegidas pregunté a los expositores y panelistas el tema,  y además del silencio hubo personas que aprobaron la propuesta siempre que se respete el ambiente, se consulte a los pueblos  y sea con justicia social. Como expresó hace meses el presidente de Ecuador, Rafael Correa: Si los países desarrollados no me dan una buena cantidad de dinero y no como ahora migajas  para conservar la zona protegida del Yasuní voy a invitar a empresas a invertir en la extracción de petróleo, tenemos más de 900,000 millones de barriles en el subsuelo y no lo voy a desperdiciar. No tengamos miedo de explotar nuestros recursos petroleros, lo que debemos  exigir es una industria limpia y con justicia social, respetando nuestros ecosistemas y, en la que todos ganemos. De lo contrario si no se aceptan las inversiones para este tipo de industrias, los que no están de acuerdo propongan otras alternativas viables y reales, demostrables de corto, mediano y largo plazo para paliar la difícil situación que se viene con la baja de la producción actual de petróleo y los miles de despedidos que habrá en corto tiempo.