EL APRENDIZAJE: ¿CÓMO Y PARA QUÉ?

Por: MOISÉS RENGIFO VÁSQUEZ

Dar más vida a la vida, es aprender a vivir cada vez mejor satisfaciendo las necesidades, lo que significa que el aprendizaje es un proceso que contribuye a la satisfacción de las necesidades, por lo que aprender es un derecho, conforme lo expresa el Ministerio de Educación en las Rutas de Aprendizaje para la Educación Básica Regular y propone como visión de futuro para la Educación Nacional, lograr aprendizajes que sean para la vida y posibiliten seguir aprendiendo a lo largo de la vida, es decir, aprender a aprender con autonomía, eficacia y de manera permanente. En lo correspondiente al Currículo recalca que el Eje vertebrador de todo el Sistema Curricular son los aprendizajes, que deben partir de la realidad atendiendo a las características, necesidades e intereses de cada uno de nuestros estudiantes, es decir, respetando las diferencias individuales con la libertad para que inspirados por sus necesidades aprendan-haciendo en forma creativa, tal como expresa Rosseau: Dejar a los niños que vivan a su manera, ellos aprenderán inspirados por sus necesidades.

Podríamos abundar en el qué hacer. Pero, todavía estamos lejos en el cómo hacer y lo que nos preocupa es el continuismo del sistema educativo básicamente escolarizado, muy libresco, con el tipo de pedagogía asistencialista, con el predominio del docente hacia los alumnos pasivos, receptores de temas intrascendentes a las necesidades, intereses y formas de vida de la población rural, produciéndose un desencuentro entre la programación curricular denominada hoy Ruta de aprendizaje del maestro, contrario a las actividades previstas a realizar por los estudiantes de acuerdo a sus necesidades e intereses, lo que también es contrario el hecho de querer adaptar a los niños a la escuela, en vez de adaptar la escuela a los niños, tal como lo expresa en su nota el experto educador Kenneth Goodman tomado de la Organización de los Estados Americanos-2,005

Estas contradicciones suceden por la trayectoria homogenizante de la educación, tanto urbana como rural y ¿en qué se diferencian estos ámbitos poblacionales?

Desde el educador rural y antropólogo de la Universidad del Cusco, Doctor Rodolfo Sánchez y posteriormente el reconocido educador rural Miguel Arestegui Moras con los estudiantes de Post Grado en Técnicas de Promoción y Desarrollo Comunal en Curahuasi – Apurímac-1,972, el conjunto de Investigadores declararon:

–           Zona o ámbito urbano. Se caracteriza por la predominancia de la Banca, Comercio-Industria, con significativa concentración poblacional.

–           Zona o ámbito rural. Se caracteriza por la predominancia de las actividades productivas: agrícolas, pecuarias, caza, pesca, recolección, circundado por el bosque (montaña), ríos, con dispersión poblacional y diversidad ecológica, cultural y lenguas indígenas.

En ambas zonas poblacionales se guarda la Unidad de la Educación en base a los Estándares de los Aprendizajes, con la diferencia en los procesos de los aprendizajes a partir de cada realidad, que en el ámbito rural se expresa en las actividades socio productivas vivenciales que realizan los niños y los jóvenes como medios de aprendizaje y contribución a la satisfacción de las necesidades, tal como lo expresa el educador rural José Antonio Encinas en el sentido que la Escuela es el conjunto de escenarios o laboratorios de la comunidad y del campo donde los niños y niñas aprenden – haciendo experimentos agrícolas, pecuarias, forestales, piscícolas, de transformación y otros, para la producción de conocimientos y de productos tangibles útiles para la vida.

En este contexto y según nuestras investigaciones y experiencias, la educación rural considera básicamente a la naturaleza y su diversidad como la fuente de vida. Dar más vida a la vida. Tener siempre la sangre de calidad con el consumo de los productos alimenticios de calidad que nos brinda la naturaleza, aprendiendo a querer y a manejar los recursos naturales desde la niñez, lo que va determinando las formas de vida comunal en las que están concentradas los mayores intereses de los niños, porque las diversas actividades los realizan en forma de juegos y aun con más entusiasmo, si lo hacen con libertad como medios de aprendizaje.

Esta experiencia se realiza en las Escuelas Granjas Comunales de los Asentamientos Campesinos de Venezuela, experimentado en los Seminarios Operacionales dirigidos por Expertos Argelinos de la UNESCO, con buenos resultados.

En la investigación que hicimos durante 3 años para la Construcción del Currículo de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana-FORMABIAP, hemos comprobado que los niños matriculados en el 6° grado de primaria, solo alcanzaban el nivel de 2° grado de primaria y los jóvenes del 5° de secundaria no aprobaron la prueba del 6°grado de primaria, debido al ausentismo por ayudar a sus padres en las actividades laborales para satisfacer sus necesidades. Por estas razones se ha visto necesario aprovechar las actividades cotidianas que realizan los niños y niñas como medios de aprendizaje y contribución a la satisfacción de las necesidades.

Constantemente comprobamos que al amanecer del día, las ollas de las familias están vacías y al sonar la campana de la escuela, el papá o la mamá pregunta a sus hijos: ¿van a ir a la escuela sin comer? O ir a la chacra donde hay papayas, guabas, caimitos, yuca, plátano y en la cocha están boqueando los peces? Los niños prefieren ir en busca de su comida y no a la escuela.

Esta misma situación acontece en la actualidad. Así por ejemplo, en el bajo Marañón en este mes de agosto, los niños y niñas de las diversas comunidades están participando en la realización de las siguientes actividades: cosecha y venta de sandías y melones, cuidado del maizal para que no le coman los loros y shamiros, cuidado del arrozal para que no le coman los pajaritos, pesca con anzuelos para atrapar las shiripiras y los cunchis en la ribera del río.

Evaluación Inicial

Para la realización de estas actividades, los niños y niñas ya tienen previsto las acciones específicas que van a realizar, el lugar de ejecución, los materiales y herramientas que van a utilizar, los útiles escolares que van a manejar y con el o los maestros ya tienen construido el programa curricular con las orientaciones pedagógicas pertinentes con la siguiente estructura:

–           Acciones secuenciales (para la ejecución de la Actividad de acuerdo a la lógica de los alumnos).

–           Estándares de aprendizajes (el o los temas que van a aprender al desarrollar cada acción secuencial a partir de la realidad local presente contextualizada a otros ámbitos y antecedentes histórico-sociales y perspectiva futura.

Evaluación en el proceso

–           Ruta específica de aprendizaje (el proceso secuencial de las experimentaciones: ensayos, reacciones, causas y efectos, dificultades, errores, aciertos)

–           Análisis e interpretación de los hechos (interacciones con intencionalidad estratégica para encaminar los procesos de ejecución de la Actividad y de los aprendizajes  sin condicionamiento a los estudiantes).

Evaluación Final

–           Registro del proceso (Capacidades y Actitudes) y de los resultados (Competencias y producción cualitativa y cuantitativa)

 

¡Estimado lector! Usted se imaginará o podría identificar la riqueza de experiencias y de aprendizajes que los niños logran al realizar cualquiera de las cuatro actividades señaladas, dándoles la oportunidad de ser los actores de sus aprendizajes como respuesta a sus necesidades e intereses con el Maestro Rural que cumple las funciones de Facilitador.

O al contrario «Motivar» a los niños para realizar «actividades de aprendizaje» ajenos a sus necesidades e intereses impuestas por el maestro. Los alumnos disimulan su ejecución y muy difícil aprenden porque en su mente e intereses están presente la realización de sus propias actividades cotidianas y en el instante de librarse del tipo de escuela cerrada que para ellos es un estorbo, los niños van a realizar sus propias actividades previstas, «produciéndose el ausentismo» de esas cuatro paredes del aula.

Pero si la Escuela Rural es abierta como lo expresa el maestro rural José Antonio Encinas, constituida como el conjunto de escenarios, donde las niñas y niños realizan sus actividades cotidianas previstas según sus intereses y en interrelación sociocultural como comunidad de aprendizajes, la participación estudiantil será total y lograrán sus aspiraciones de aprender para la vida.

Continuará con la Construccion Curricular Articulada de Educación Inicial, Primaria y Secundaria.